Mostrando entradas con la etiqueta pedagogia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogia. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2025

Terapia de Acompañamiento Psicológico en Niños y Adolescentes: Un Enfoque Integral de Intervención....

 

Terapia de Acompañamiento Psicológico en Niños y Adolescentes: Un Enfoque Integral de Intervención

La terapia de acompañamiento psicológico para niños y adolescentes constituye un proceso especializado de intervención que busca brindar apoyo emocional, desarrollar habilidades de afrontamiento y promover el bienestar integral de menores que atraviesan dificultades psicológicas, emocionales o sociales. Esta modalidad terapéutica se caracteriza por su enfoque adaptativo y multifacético, ajustándose a las necesidades específicas del desarrollo evolutivo de cada paciente

Fundamentos Teóricos y Marcos Conceptuales

La terapia de acompañamiento psicológico infantil y adolescente se sustenta en diversos marcos teóricos que proporcionan la base científica para las intervenciones. La teoría del desarrollo de Vygotsky enfatiza la importancia del juego simbólico como herramienta fundamental para el crecimiento psicológico. Por su parte, el interaccionismo simbólico permite comprender cómo los menores construyen significados a través de sus interacciones sociales.

El enfoque cognitivo-conductual se adapta especialmente bien para abordar problemas específicos como ansiedad, depresión y trastornos del comportamiento en esta población. La terapia sistémica familiar reconoce que los problemas del menor están frecuentemente relacionados con las dinámicas familiares, requiriendo intervenciones que incluyan a todo el sistema familiar.

Adicionalmente, enfoques más recientes como la psicoterapia integrativa han demostrado efectividad particular en adolescentes con problemáticas complejas, combinando técnicas de diferentes corrientes teóricas según las necesidades específicas del caso.

Proceso de Evaluación e Instrumentos

La evaluación inicial representa un componente fundamental que determina la dirección del tratamiento. Los profesionales utilizan una combinación de instrumentos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión integral del funcionamiento del menor.

Herramientas de Evaluación Primarias

Entre los instrumentos más utilizados se encuentran las Escalas de Wechsler en sus diferentes versiones (WISC-IV), que evalúan las capacidades cognitivas. El Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin permite evaluar las funciones ejecutivas. Para aspectos emocionales y conductuales, se emplea el Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) en su versión para padres.

La Escala de Afrontamiento para Niños (EAN) evalúa las estrategias que utilizan los menores frente a diferentes tipos de estresores, distinguiendo entre afrontamiento centrado en el problema y estrategias no productivas. Para evaluar aspectos sociales, se utiliza la Escala de Competencia de Interacción Social en contexto preescolar

Técnicas y Modalidades de Intervención

Terapia de Juego

La terapia de juego constituye el pilar fundamental de la intervención psicológica infantil, especialmente en niños entre 3 y 10 años. Esta modalidad se divide en cuatro etapas interdependientes: vinculación, exploración, dramatización y cese del juego.

Durante la fase de exploración, los menores utilizan materiales lúdicos para expresar sus conflictos internos de manera simbólica. Los juguetes, figuras y materiales creativos se convierten en mediadores terapéuticos que facilitan la comunicación cuando las palabras resultan insuficientes.

Arte Terapia y Técnicas Expresivas

El arte terapia representa otra modalidad fundamental, particularmente efectiva para menores que han experimentado trauma o dificultades para verbalizar sus emociones. Mediante el dibujo, la pintura y otras expresiones artísticas, los niños pueden externalizar experiencias traumáticas y desarrollar nuevas formas de procesamiento emocional

La narrativa terapéutica utiliza cuentos y historias como herramientas de intervención. Los cuentos que elige el menor durante la terapia están cargados de significados simbólicos que, al ser identificados y trabajados, permiten acceder a contenidos inconscientes y facilitar procesos de elaboración

Terapia de Grupo

La psicoterapia de grupo ofrece ventajas específicas para el desarrollo de habilidades sociales y el procesamiento de experiencias compartidas. El concepto de "discurso grupal del juego" emerge como un elemento terapéutico único en cada grupo, potenciando los factores curativos grupales mediante la actividad lúdica.

Esta modalidad requiere formación especializada del terapeuta en técnicas grupales y conocimiento profundo del juego infantil, ya que involucra procesos técnicos complejos.

Fases del Proceso Terapéutico

Fase Diagnóstica

La primera fase implica una evaluación comprensiva que incluye entrevistas con el menor, los padres y otros cuidadores significativos. Se recopila información sobre la historia del desarrollo, antecedentes familiares, funcionamiento escolar y social.

Durante esta etapa se establecen objetivos terapéuticos específicos basados en las necesidades identificadas y se diseña un plan de intervención individualizado.

Fase de Intervención

La fase de intervención constituye el núcleo del proceso terapéutico. Aquí se implementan las técnicas específicas seleccionadas según el caso particular, que pueden incluir terapia de juego, arte terapia, técnicas cognitivo-conductuales, o intervenciones sistémicas.

Esta fase se caracteriza por ser altamente interactiva y adaptativa, requiriendo ajustes continuos según la respuesta del menor y la evolución de sus necesidades.

Fase de Cierre y Seguimiento

La fase final involucra la consolidación de los aprendizajes adquiridos y la preparación para la finalización del proceso terapéutico. Se evalúan los cambios logrados y se establecen estrategias para mantener los beneficios obtenidos.


Participación Familiar en el Proceso

Importancia de la Inclusión Parental

La participación de los padres o cuidadores es fundamental para el éxito del proceso terapéutico infantil. Las figuras parentales no solo proporcionan información valiosa sobre el funcionamiento del menor, sino que también son participantes activos en el proceso de cambio.

La investigación demuestra que los padres experimentan cambios significativos durante el acompañamiento de la psicoterapia de sus hijos, lo que contribuye positivamente a los resultados del tratamiento

Expectativas y Colaboración

Tanto los niños como los padres desarrollan expectativas específicas sobre el proceso terapéutico. Los menores esperan principalmente "sentirse mejor" y mejorar sus relaciones con pares, mientras que los padres buscan no solo cambios en sus hijos sino también desarrollo de habilidades parentales.

La colaboración efectiva requiere que los terapeutas trabajen con las expectativas de ambas partes y faciliten la construcción de objetivos compartidos.

Consideraciones Evolutivas Específicas

Infancia Temprana (3-6 años)

En esta etapa, el juego simbólico domina las intervenciones terapéuticas. Los niños pequeños procesan sus experiencias principalmente a través de la actividad lúdica, requiriendo ambientes especialmente diseñados con materiales apropiados para su edad.

Las intervenciones se centran en el desarrollo de la regulación emocional básica y el fortalecimiento del vínculo de apego con las figuras cuidadoras.

Infancia Media (7-11 años)

Los niños en edad escolar pueden participar más activamente en intervenciones verbales estructuradas, aunque el juego sigue siendo una herramienta fundamental. En esta etapa se trabaja especialmente el desarrollo de habilidades sociales y estrategias de afrontamiento para el contexto escolar

Adolescencia (12-18 años)

Los adolescentes requieren enfoques que respeten su creciente necesidad de autonomía y identidad. Las intervenciones se centran en la exploración de la identidad, manejo de emociones intensas, desarrollo de habilidades de toma de decisiones y prevención de conductas de riesgo.

Key components of therapy for adolescents, including emotional support, social skills improvement, and conflict resolution.

Áreas de Intervención Específicas

Trauma y Violencia

Los menores que han experimentado trauma requieren intervenciones especializadas que consideren los efectos específicos de la violencia en su desarrollo. La terapia afirmativa se utiliza especialmente con adolescentes que han sufrido violencia por motivos de diversidad sexual.

El Manual para el acompañamiento psicológico de víctimas de abuso sexual proporciona directrices específicas para trabajar con menores bajo protección del sistema de justicia

Trastornos del Espectro Autista

Los niños con TEA requieren adaptaciones específicas en las técnicas de juego terapéutico. Las intervenciones se centran en desarrollar habilidades de interacción social y comunicación, utilizando el juego como herramienta para estimular la conexión con pares

Problemas de Conducta

Para menores con conductas disruptivas, se implementan programas de modificación conductual combinados con técnicas de mindfulness y regulación emocional. El juego cooperativo ha demostrado efectividad en la reducción de conductas agresivas.

Marco Ético y Consideraciones Profesionales

Consentimiento y Asentimiento

El trabajo con menores requiere consideraciones éticas específicas, incluyendo la obtención del consentimiento parental y el asentimiento del menor cuando sea apropiado según su edad y capacidad de comprensión.

Confidencialidad

Los terapeutas deben navegar cuidadosamente las cuestiones de confidencialidad con menores, equilibrando el derecho del menor a la privacidad con la necesidad de mantener informados a los padres sobre aspectos relevantes del tratamiento.[

Competencia Profesional

La terapia infantil y adolescente requiere formación especializada en desarrollo evolutivo, técnicas específicas para estas edades y comprensión de las dinámicas familiares.

Efectividad y Evidencia Científica

Resultados de Investigación

La investigación demuestra que la psicoterapia infantil y adolescente produce cambios significativos y duraderos cuando se implementa apropiadamente. La alianza terapéutica emerge como un factor predictor fuerte de resultados exitosos en el tratamiento.

Los estudios longitudinales muestran que las intervenciones tempranas pueden prevenir problemas más graves en la adultez, destacando la importancia de la detección e intervención oportuna

Factores de Éxito

Los elementos que contribuyen al éxito terapéutico incluyen: la calidad de la alianza terapéutica, la participación activa de la familia, la consistencia en el tratamiento y la adaptación de las técnicas al nivel de desarrollo del menor

Desafíos Contemporáneos

Impacto de la Pandemia

La pandemia de COVID-19 ha intensificado las necesidades emocionales, sociales y educativas de niños y adolescentes en situación de riesgo. Los profesionales han tenido que adaptar sus intervenciones para incluir acompañamiento tecnológico y educativo además del apoyo emocional tradicional.

Intervenciones Digitales

El desarrollo de plataformas digitales y videojuegos terapéuticos representa una frontera emergente en la terapia infantil, especialmente para menores con necesidades especiales como el síndrome de Asperger.

Diversidad Cultural

La creciente diversidad cultural requiere que los terapeutas desarrollen competencias interculturales y adapten sus intervenciones a diferentes contextos socioculturales.

Perspectivas Futuras

Integración de Tecnología

El futuro de la terapia infantil incluirá mayor integración de herramientas tecnológicas, incluyendo aplicaciones móviles, realidad virtual y inteligencia artificial para apoyar los procesos terapéuticos

Enfoque Preventivo

Existe una tendencia creciente hacia modelos preventivos que identifiquen y aborden factores de riesgo antes de que se desarrollen problemas más graves.

Personalización del Tratamiento

El desarrollo de perfiles individualizados basados en características específicas del menor, su familia y contexto permitirá intervenciones cada vez más precisas y efectivas.

Conclusión

La terapia de acompañamiento psicológico para niños y adolescentes representa un campo especializado que requiere conocimientos específicos sobre desarrollo evolutivo, técnicas adaptadas a diferentes edades y habilidades para trabajar con sistemas familiares complejos. La evidencia científica respalda la efectividad de estas intervenciones cuando se implementan por profesionales adecuadamente formados, utilizando enfoques basados en evidencia y considerando las necesidades específicas de cada menor en su contexto familiar y social.

El futuro del campo apunta hacia intervenciones más integradas, preventivas y tecnológicamente avanzadas, sin perder de vista la importancia fundamental de la relación terapéutica y el juego como herramientas centrales para el cambio y crecimiento en esta población vulnerable. La inversión en servicios de salud mental infantil y adolescente representa no solo una respuesta a las necesidades actuales, sino también una estrategia de prevención de problemas de salud mental en la edad adulta.




Las Trampas de los "Estilos de Aprendizaje": Desmitificando una Pseudociencia Educativa




Las Trampas de los "Estilos de Aprendizaje": Desmitificando una Pseudociencia Educativa

En el mundo educativo contemporáneo, pocas teorías han alcanzado tanta popularidad como la de los "estilos de aprendizaje". Esta propuesta, que categoriza a los estudiantes como aprendices "visuales", "auditivos" o "kinestésicos" (VAK), ha permeado profundamente las aulas latinoamericanas y mundiales, prometiendo personalizar la enseñanza según las preferencias individuales de cada alumno. Sin embargo, la evidencia científica actual revela una realidad inquietante: los estilos de aprendizaje constituyen uno de los neuromitos más persistentes y perjudiciales de la educación moderna.
El Origen y Popularidad de un Mito Educativo
La Seducción de una Idea Simple

La teoría de los estilos de aprendizaje resulta intrínsecamente atractiva porque ofrece una explicación aparentemente simple para las diferencias individuales en el rendimiento académico. Propone que cada estudiante tiene un canal preferido para procesar información y que adaptar la instrucción a estos estilos mejorará significativamente los resultados de aprendizaje.

Esta propuesta ha encontrado terreno fértil en sistemas educativos que buscan desesperadamente soluciones rápidas para mejorar la calidad educativa. En Latinoamérica, donde los recursos son limitados y los desafíos educativos son monumentales, la promesa de una estrategia pedagógica "revolucionaria" ha resultado especialmente seductora.
La Proliferación Global del Mito

La investigación internacional demuestra que la creencia en los estilos de aprendizaje ha alcanzado proporciones epidémicas en la comunidad educativa. Estudios en diferentes países revelan que:Más del 80% de docentes cree firmemente en la efectividad de adaptar la enseñanza a los estilos de aprendizaje individuales
El 95% de futuros profesores acepta como válida la clasificación VAK
Incluso en formación universitaria avanzada, la prevalencia de esta creencia supera el 75%
La Evidencia Científica: Desmantelando el Mito
Los Estudios Meta-Analíticos Cruciales

La investigación científica más rigurosa ha sometido la teoría de los estilos de aprendizaje a pruebas experimentales exhaustivas. El meta-análisis de Pashler y colaboradores (2009) estableció los criterios metodológicos necesarios para evaluar científicamente esta hipótesis, requiriendo diseños experimentales que demuestren interacciones entre el estilo preferido y el método de instrucción.

Un meta-análisis reciente de 2024, que analizó 21 estudios con 1,712 participantes, encontró que aunque existe un pequeño efecto estadístico favorable (g = 0.31), solo el 26% de los estudios mostró evidencia de la interacción cruzada necesaria para validar la hipótesis de los estilos de aprendizaje. Los investigadores concluyeron que "los beneficios son demasiado pequeños y demasiado infrecuentes para justificar su adopción generalizada".
La Ausencia de Evidencia Neurobiológica

Los avances en neurociencia cognitiva han demostrado que el cerebro humano no funciona según compartimentos separados para diferentes "estilos" de aprendizaje. La investigación neurológica revela que:Todos los canales sensoriales se integran en redes neuronales complejas durante el aprendizaje
La información multimodal produce mejores resultados que la instrucción limitada a un solo canal
No existen "centros" específicos en el cerebro que correspondan a los estilos VAK propuestos
Los Perjuicios de una Pedagogía Basada en Pseudociencia
Limitación del Potencial Estudiantil

La implementación de estrategias basadas en estilos de aprendizaje genera consecuencias educativas devastadoras. Al etiquetar a los estudiantes con un "estilo" específico, se limita artificialmente su exposición a diferentes modalidades de aprendizaje. Esta práctica:Restringe el desarrollo de habilidades cognitivas diversas
Crea expectativas limitadas sobre las capacidades individuales
Impide la flexibilidad cognitiva necesaria para el aprendizaje complejo
Desperdicio de Recursos Educativos

En contextos latinoamericanos donde los recursos educativos son escasos, destinar tiempo, dinero y esfuerzo a implementar estrategias sin base científica constituye un desperdicio criminal de oportunidades educativas. Los recursos invertidos en:Capacitaciones docentes sobre estilos de aprendizaje
Materiales didácticos "adaptados" a diferentes estilos
Evaluaciones y clasificación de estudiantes por estilos

...podrían dirigirse hacia intervenciones pedagógicas realmente efectivas basadas en evidencia científica sólida.
Perpetuación de Desigualdades Educativas

La teoría de los estilos de aprendizaje puede reforzar sesgos socioeconómicos y culturales existentes. Estudiantes de entornos desfavorecidos pueden ser etiquetados sistemáticamente con estilos "menos académicos" (como kinestésico), mientras que estudiantes de clases socioeconómicas altas reciben la etiqueta de "visuales" o "auditivos", considerados más apropiados para el aprendizaje formal.
Neuromitos y Violencia Educativa Invisible
Los Estilos de Aprendizaje como Forma de Violencia

La investigación reciente ha comenzado a conceptualizar los neuromitos, incluidos los estilos de aprendizaje, como una forma de violencia cultural y simbólica en el ámbito educativo. Esta perspectiva argumenta que:Se limita el potencial humano de manera evitable y sistemática
Se perpetúan prácticas pedagógicas ineficaces que perjudican el desarrollo estudiantil
Se genera desconfianza hacia el conocimiento científico genuino
El Impacto en la Formación Docente

Los estudios en formación inicial docente revelan datos alarmantes sobre la prevalencia de neuromitos. En Chile, más del 55% de futuros profesores de educación física presenta altos niveles de creencia en neuromitos. En Costa Rica, más del 50% de docentes en ejercicio respalda la falsa creencia de que solo usamos el 10% del cerebro.

Esta situación es particularmente preocupante porque los docentes mal informados transmiten sus misconceptiones a nuevas generaciones de estudiantes, perpetuando el ciclo de desinformación científica.
Alternativas Pedagógicas Basadas en Evidencia
Teorías Educativas Científicamente Validadas

En lugar de los estilos de aprendizaje, la investigación educativa ofrece estrategias pedagógicas respaldadas por evidencia robusta:

Teoría de la Carga Cognitiva: Optimiza el procesamiento de información considerando las limitaciones de la memoria de trabajo, aplicable universalmente independientemente de supuestos "estilos".

Práctica de Recuperación (Testing Effect): Demuestra que el acto de recordar información fortalece la memoria a largo plazo más que la simple re-exposición al material.

Repetición Espaciada: Distribuir el aprendizaje a lo largo del tiempo mejora significativamente la retención, principio válido para todos los estudiantes

Teoría de la Codificación Dual: La combinación de información verbal y visual mejora el aprendizaje, no porque algunos estudiantes sean "visuales", sino porque todos los cerebros se benefician de la información multimodal.
Enfoque de Canales de Información

Los investigadores Hart (1983) y Ribeiro (2000, 2019) proponen una perspectiva más integral del aprendizaje que considera las capacidades auditivas, visuales y kinestésicas como canales de información flexibles que utilizamos según las demandas específicas de cada tarea.r

Esta aproximación reconoce que:Todos los estudiantes se benefician de la instrucción multimodal
La flexibilidad cognitiva es más importante que la adherencia a un "estilo" fijo
Las tareas determinan el canal más apropiado, no las preferencias individualesr
Estrategias para Combatir los Neuromitos Educativos
Alfabetización Neurocientífica Docente

Es fundamental implementar programas de formación continua que desarrollen competencias para:Distinguir entre información científica válida y neuromitos populares
Evaluar críticamente las afirmaciones sobre el funcionamiento cerebral
Integrar conocimientos neurocientíficos genuinos en la práctica pedagógica
Comunicación Multidisciplinaria

La solución a largo plazo requiere fortalecer la comunicación entre neurocientíficos, psicólogos educativos y pedagogos para:Traducir hallazgos neurocientíficos en aplicaciones educativas válidas
Prevenir la distorsión de información científica
Desarrollar intervenciones pedagógicas basadas en evidencia sólida
Desarrollo del Pensamiento Crítico

Es esencial cultivar habilidades de pensamiento crítico desde la formación inicial docente, enseñando a:Cuestionar afirmaciones populares sobre educación y cerebro
Exigir evidencia científica antes de adoptar nuevas prácticas
Mantener escepticismo saludable hacia soluciones pedagógicas "milagrosas"
Hacia una Pedagogía Científicamente Informada
Principios para la Educación del Futuro

La educación del siglo XXI debe fundamentarse en principios científicamente validados:Instrucción multimodal para todos: Combinar diferentes canales informativos beneficia universalmente el aprendizaje
Práctica distribuida: Espaciar el aprendizaje optimiza la retención a largo plazo
Evaluación formativa continua: El feedback inmediato mejora el rendimiento académico
Desarrollo metacognitivo: Enseñar a los estudiantes sobre su propio proceso de aprendizaje
Ambiente emocionalmente seguro: El estrés crónico impide el aprendizaje efectivo
El Imperativo Ético de la Evidencia

En contextos con recursos limitados como Latinoamérica, adoptar prácticas educativas sin base científica constituye una responsabilidad ética grave. Cada minuto dedicado a implementar neuromitos es tiempo robado a intervenciones que realmente podrían transformar la vida de los estudiantes
Conclusiones: Liberando la Educación de las Pseudociencias

Los estilos de aprendizaje representan uno de los obstáculos más significativos para el desarrollo de una educación científicamente informada. Su persistencia en el imaginario educativo global constituye un ejemplo paradigmático de cómo las ideas atractivas pero falsas pueden colonizar sistemas educativos enteros, generando daños duraderos a generaciones de estudiantes.

La evidencia científica es contundente: no existen estilos de aprendizaje en el sentido propuesto por las teorías VAK. El cerebro humano funciona como un sistema integrado y flexible que se beneficia universalmente de la instrucción multimodal, la práctica distribuida y el feedback efectivo.

Desmitificar los estilos de aprendizaje no es solo una corrección científica necesaria; es un acto de justicia educativa que puede liberar el potencial de millones de estudiantes actualmente limitados por etiquetas pseudocientíficas. La educación del futuro debe construirse sobre los cimientos sólidos de la evidencia científica, no sobre los terrenos movedizos de los neuromitos populares.

El desafío es urgente: transformar la formación docente, actualizar los currículos educativos y desarrollar una cultura pedagógica que valore la evidencia por encima de la tradición. Solo así podremos construir sistemas educativos verdaderamente efectivos, equitativos y capaces de preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del siglo XXI.

Bibliografía

Bustos, C., et al. (2024). Mito o realidad: Estilos de aprendizaje y capacidades sensoriales en estudiantes universitarios en Florida-USA. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 25(3), 145-162.
Carrera, M., & López, P. (2024). Estilos de aprendizaje Visual, Auditivo y Kinestésico: ¿mito o realidad? Implicaciones para la práctica docente. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 8(4), 78-95.
Cruz-Ramírez, A. (2025). El mito de los estilos de aprendizaje. Docere, 12(2), 45-68.
García, M., et al. (2024). Desmitificando el uso de neuromitos en la educación. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 21(42), 156-174.
González-Torres, L. (2024). Desmitificando neuromitos en la educación: Revisión sistemática sobre su prevalencia y consecuencias en América Latina. Revista de Comunicación, 15(2), 89-108.
Hernández, P., & Silva, R. (2024). Neuromitos en educación: entre invisibilidad y violencias. Revista de Cultura de Paz, 8(1), 234-251.
Howard-Jones, P. A. (2024). Is it really a neuromyth? A meta-analysis of the learning styles matching hypothesis. Frontiers in Psychology, 15, 1428732.
López-Fernández, C., et al. (2025). Neuromitos en la formación de futuros docentes de educación física: Creencias y sus implicaciones pedagógicas. Retos, 47, 412-425.
Martínez, A. (2025). ¿Usamos solo el 10% del cerebro? Narrativa infantil frente a neuromitos en la educación costarricense. Ciencia y Reflexión, 12(3), 78-94.
Navarro, S., & Pérez, L. (2025). Neuromitos: desconexión entre la neurociencia y la educación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 16(31), 156-178.
Pashler, H., et al. (2009). Learning styles: Concepts and evidence. Psychological Science in the Public Interest, 9(3), 105-119.
Rodríguez, M. (2024). Neuromitos en el profesorado en formación de educación física. Retos, 51, 234-248.
Rogowsky, B. A., et al. (2020). Providing instruction based on students' learning style preferences does not improve learning. Frontiers in Psychology, 11, 164.
Santos, J. (2021). La reflexión crítica sobre los neuromitos en la educación. Teoría de la Educación, 33(1), 177-194.
Vargas, P., et al. (2021). Prevalencia de neuromitos en estudiantes de Pedagogía en Educación Física de 

lunes, 7 de marzo de 2022

¿Como sera la educación en el futuro?

¿CÓMO SERÁ LA EDUCACIÓN EN EL FUTURO?

La tecnología digital transformará por completo cada ámbito de la vida, desde la forma de desplazarnos de un lugar a otro, de trabajar, comer, vestirnos, comunicarnos… y por supuesto, aprender. El viejo sistema basado en el profesor dictando cátedra quedará por fin enterrado. ¿Cómo serán las aulas y los sistemas de aprendizaje en una década?

En principio, la tecnología llegará para quedarse. La realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) harán que los alumnos vivan experiencias de verdad inmersivas (nada que ver con los videos a los que hoy podemos acceder en YouTube o en los todavía muy perfectibles visores tipo Oculus, Sony o PlayStation). El verdadero salto será cuando llegue la tecnología 5G y se pueda llegar a tal número de datos en un video que el cerebro no sepa distinguir si se encuentra o no en una situación ficticia.

La experiencia será tan realista que los alumnos podrán vivir la experiencia de una sesión del senado en la antigua Roma o la salida de los mexicas del mítico Aztlán, su largo peregrinar por tierras chichimecas y su llegada al inmenso y hermoso lago. Pero lo harán con una inmersión absoluta, con lo que se conocerá como fotorrealismo total. Serán, en una palabra, un personaje más en esa historia. “Estarán” ahí.

El gran diferenciador será un hecho que los pedagogos conocen muy bien: los seres humanos aprendemos cuando la emoción va unida a la información. Al “vivir” los acontecimientos nos podremos relacionar con ellos de modo que los comprendamos a profundidad y no los olvidemos jamás.

Con estas tecnologías los estudiantes de medicina no tendrán que experimentar más con cadáveres humanos: podrán “hacer” cirugías en una experiencia virtual que será casi exacta a la de realizar un trasplante de corazón, por ejemplo.

Otra de las grandes ventajas que traerá la RV, según los expertos, es que permitirá a las nuevas generaciones tener las experiencias de otras personas en situaciones socioeconómicas distintas, por ejemplo, o experimentar lo que viven los migrantes al pasar la frontera. O habitar en una favela. O ser miembro de alguna minoría y sentir la discriminación. De ese modo estarán en los zapatos de otros y podrán ejercer la empatía, logrando sociedades más tolerantes.

La otra gran revolución será la de la inteligencia artificial (IA). A menudo pensamos en la robótica sólo como artefactos humanoides, pero esto es una distorsión hollywoodesca. En realidad, la IA estará en todas partes, empezando por nuestros teléfonos inteligentes, y en los dispositivos tipo Alexa, de Amazon, o Watson, de IBM.

Los niños jugarán con estos dispositivos, que los podrán acompañar a todas partes, ayudarlos con sus tareas y darles toda la información existente en el mundo en una fracción de segundos.

Esta “descentralización radical” del conocimiento llevará a la descentralización radical de la innovación: en un futuro, está predicho por los futurólogos, habrá literalmente miles de millones de personas conectadas a internet colaborando entre sí con ingentes cantidades de datos a su disposición, creando nuevas formas de resolver los problemas. Las innovaciones serán tan constantes que ya no podrán siquiera ser cuantificadas: sucederán por cientos o miles en un solo día y serán compartidas en todas las direcciones, enriqueciendo el conocimiento humano de una manera hoy inimaginable.

El aula invertida

Al ya no ser los profesores los guardianes del saber, se dará un giro radical en el sistema de aprendizaje: algo que ya se está viendo y que se conoce como “aula invertida”, o Flipped Classroom. Consiste en que los alumnos buscan en línea los contenidos, los estudian y preparan en casa y al salón de clases llegan sólo para recibir retroalimentación de sus profesores, ahora convertidos en facilitadores. De esta forma los estudiantes se empoderan y entusiasman verdaderamente con lo que van descubriendo. Esto provoca una mayor interacción humana, porque el maestro pasa 100% de su tiempo hombro a hombro con sus alumnos, guiándolos en sus hallazgos creativos. Una de las precursoras de este sistema es Esther Wojcicki, quien fundó el programa Palo Alto High School Media Arts, en Silicon Valley. Ella no “alecciona” a sus pupilos, sino que los ayuda “a ser exponenciales” y a aprender por ellos mismos. Propone que utilicen 20% del tiempo en desarrollar un proyecto que les genere pasión y ha llegado a la conclusión de que una de las habilidades más importantes que se le pueden enseñar a cualquier joven es el periodismo. ¿Por qué? Al practicar el periodismo aprenden a investigar, a trabajar realmente en equipo (pues tienen que presentar un entregable, ya sea una app, una revista, un periódico o una página web), a distinguir las falsas noticias de las verdaderas (porque las están generando ellos mismos), y a comprometerse con las causas que los afectan localmente (y en general, de manera global). Del periodismo se puede pasar al activismo responsable, afirma Wojcicki. Jóvenes con este tipo de educación difícilmente votarían en un futuro por populistas de ultraderecha como Donald Trump.

La universidad en línea Khan Academy se plantea “proveer de una educación gratuita de clase mundial a todos, en todas partes”. Casi 80 millones de personas, de 190 países se han registrado para ver alguno de sus 7,000 videos existentes.

En efecto, lo que es preciso enseñar a los jóvenes hoy en día es a distinguir entre noticias falsas y verdaderas, y a investigar en fuentes confiables. Diferenciar la opinión irresponsable (tan típica de las redes sociales) de la opinión informada. Y la mejor forma de llevarlos a las fuentes confiables es con las plataformas diseñadas justo para expandir el conocimiento.

Plataformas como edX o Coursera ya están cambiando el mundo, y lo que vemos es apenas el comienzo. Ofrecen cientos de cursos gratuitos de universidades de todo el mundo, desde Harvard y Berkeley hasta la que uno se pueda imaginar. Otra plataforma, Udemy, tiene cursos con precios del orden de 200 o 300 pesos. Los emprendedores de otra de estas plataformas, Udacity, se reunieron directamente con los empresarios de Silicon Valley y les preguntaron qué necesitaban para satisfacer su demanda laboral, y así crearon los “nanocertificados”: cursos de cinco o seis meses en temas como robótica o programación. Los egresados obtienen contratos de inmediato.

Quienes están detrás de esta nueva forma de educar quieren pasar del concepto de élite al concepto de accesibilidad total. Es la filosofía que está detrás de todos losnMassive Open Online Courses, o MOOC, que son cursos abiertos para todos.

La forma de presentar los cursos también es revolucionaria. iTunes U ofrece maestrías y cursos “como si estuvieras viendo una serie de Netflix”. Nada más en YouTube se ofrecen cientos de miles de videos de aprendizaje, muchos creados por los usuarios mismos, en un afán de compartir conocimientos.

El fundador de las pláticas TED, Chris Anderson, señala que estamos en el renacimiento de la oratoria, del ágora, como en la vieja Atenas. Sostiene que al escuchar sobre muchos temas de diferentes tópicos en un mismo espacio de tiempo, está uno expuesto a la revelación del “hilo secreto de todo el conocimiento”. Es el “saber contextualizado”, la nueva forma de aprender.

Otro visionario es Salman Khan, el fundador de la Khan Academy. Sostiene que lo que aprendamos debe estar ligado a problemas que pueden resolverse en la vida real. Pone un ejemplo: el cálculo de probabilidades, que se estudia en la materia de matemáticas, puede resultar árido. Pero la genética, que se estudia en la materia de biología, tiene todo que ver con el cálculo. Si se rompiera la barrera de las materias (esto se ve “en mate” y esto “en bio”), y se estudiaran las dos cosas atendiendo a resolver un enigmagenético, adquiriría sentido y la gente se podría relacionar fácilmente con ese tema.

La Academia Khan se basa en videos hechos de forma simpática y amigable. A los videos la gente los puede pausar, así que ningún niño se queda atrás (lo que siempre sucede con el sistema tradicional). Tampoco ocurre que los alumnos pasan con 60, 70, 80 o 90% del aprendizaje. ¿Dónde quedó el otro porcentaje? Aquí pueden aprender todo al 100% antes de pasar al siguiente video, a su propio ritmo.

La educación interminable

Salman Khan comenta que con este método ningún adulto se sentirá avergonzado por lo que no pudo aprender años o décadas atrás. Aquí hay educación para todos, en cualquier momento de la vida. Esto encaja a la perfección en los tiempos que estamos viviendo, de la educación interminable. Antes una carrera duraba de 30 a 50 años. Uno estudiaba cuando tenía 20 años y se podía olvidar de las aulas por el resto de su vida. Vamos a llegar un momento en que cada dos o tres años la gente tendrá que reescalar su carrera y reaprender nuevos conceptos. Lo podrán hacer en la comodidad de su casa, a su propio ritmo. Algunos dirán que esto es engorroso, pero para muchos otros, el hecho de nunca dejar de aprender es un panorama absolutamente estimulante.

Todas las plataformas educativas abiertas buscan una democratización radical del conocimiento. Se oponen a la educación de élite, exclusivamente para los ricos. Este es uno de los grandes problemas que enfrenta la humanidad, según Khan. Las familias buscan la mejor educación para sus hijos pero, en muchas ocasiones, se olvidan del interés y el bienestar de los niños de enfrente. “Ser egoísta es inherente a la naturaleza humana –dice–, pero no es aceptable que sólo 1% de la población entienda lo que está pasando y tenga las herramientas para sobrevivir. Si no perseguimos la educación del vecino, el sistema democrático no funcionará y estaremos permitiendo que sigan surgiendo los extremismos”. En otras palabras, si no reducimos la brecha de desigualdad (y la educación es la mejor herramienta para lograrlo) habrá más líderes polarizantes, que producirán más enojo en la población y que llegarán al poder a través del odio.

Otro de los grandes expertos de la educación a nivel internacional es Ger Graus, quien también impulsa los sistemas incluyentes y democráticos, en contra de los elitismos. Neerlandés de nacimiento y británico por adopción, es asesor de la OCDE, del Consejo de Europa y de la Asociación para el Aprendizaje del Siglo XXI. Fue nombrado Oficial Honorario de la Orden del Imperio Británico por sus servicios a los niños y trabaja para un mexicano excepcional, Xavier López, el empresario detrás de KidZania (que se ha convertido en una de las compañías de entretenimiento y aprendizaje de mayor crecimiento en el globo, pues ya están en 24 ciudades de los cinco continentes y tienen en puerta otras 20 para los próximos meses). Graus es director global de educación de esa firma, que nació en 1999 en el Centro Comercial Santa Fe de la Ciudad de México.

El concepto clave que maneja es que “los niños sólo pueden aspirar a lo que saben que existe”. Si se les presenta un entorno limitado, van a querer reproducirlo y no llegarán más allá. Y esto debe hacerse desde una edad muy temprana: “A los cuatro años, pues esa es la etapa en la que se forman estereotipos como el sexismo”.

¿Qué tienen en común China, Singapur, Hong Kong, Estonia y Finlandia, las naciones con los mejores sistemas educativos del mundo? Que priorizan la calidad de los profesores, con exigentes y continuos exámenes de oposición.

Cuando se desempeñó como director del sistema educativo de Sheffield, Inglaterra, atestiguó que los infantes de escasos recursos que vivían cerca del aeropuerto, al preguntárseles qué querían ser de grandes, contestaron que serían choferes, maleteros, boleros o vendedores de periódicos. No tenían en mente que podían ser también pilotos de avión porque eso no era lo que veían en su entorno. Afirma que si los niños pueden ver y tener la experiencia cercana del entorno de un piloto, por ejemplo, pueden aspirar a eso.

“Mientras más desfavorecido sea un niño, más opciones diferentes se le deben de presentar”, afirma Graus. La educación debe enfocarse en la inventiva y en el emprendedurismo desde la más tierna infancia, asegura. Para todo esto, la escuela debe combinarse con las experiencias extramuros. “¿Por qué se enseña pintura a los niños en un salón de clases en lugar de llevarlos al estudio vivo de un artista para que vean cómo trabaja?”, se pregunta. Por ello avala, pedagógicamente, lo que se hace en un lugar como KidZania, donde los pequeños tienen experiencias de lo que pueden ser laboralmente en el futuro a través del juego de roles. Esto debe hacerse una y otra vez, señala el experto, con las más variadas opciones y sin prejuicios o estereotipos (por ejemplo, que vean que hay pilotos de avión mujeres y hombres sobrecargos).

La realidad virtual, la inteligencia artificial, la robótica, las plataformas disruptivas, la descentralización radical del conocimiento, la educación interminable y un nuevo proceso exponencial de democratización volverán completamente obsoleta la escuela del pasado, basada en la memorización, los exámenes y la figura del profesor como el guardián del saber.

En un futuro, consideran algunos visionarios, la humanidad no tendrá que trabajar más que cuatro o cinco horas al día. Habrá una renta universal para todos los ciudadanos y las máquinas (impulsadas por la energía solar) harán todas las labores repetitivas. A las personas sólo les tocará el trabajo creativo y de contacto humano. Ahí encajará el concepto de una educación que jamás termina, porque el conocimiento nunca se acaba. Ahí estarán las plataformas y la inteligencia artificial para ayudarnos tanto a capacitarnos para el trabajo como a crecer como los seres multidimensionales que somos.

La educación hoy

El 3 de diciembre de 2019 se dieron a conocer los resultados de la última prueba PISA a nivel mundial, y si aún piensas que Finlandia sigue siendo el país número uno en educación, estás fuera de noticias. Desde hace años esta nación ya no encabeza el ranking global, sino los territorios asiáticos: Macao, Singapur, Hong Kong, Corea, Japón y, ahora, China.

Los estudiantes chinos triunfan en todos los ámbitos: matemáticas, ciencias y lectura. Les siguen Singapur, Macao, Hong Kong, Estonia y Finlandia. Y aquí aparece algo que tienen en común estos países: todos ellos, tanto asiáticos como europeos, poseen un sistema que premia a los mejores maestros, y no sólo es en el ámbito académico, sino en el social. Los profesores mejor calificados son quienes están en el aula, frente a niños de primaria, y son altamente valorados y respetados por la sociedad. Para llegar a ser maestros deben pasar exigentes y continuos exámenes de oposición. ¿Algo por aprender en México (último lugar de la OCDE en todas las disciplinas en la prueba PISA) después de una nueva reforma educativa que echó para atrás la pretensión de evaluar a los profesores en activo?

25.4 millones de estudiantes de educación básica hay en México.

 

Featured Post

Terapia de Lenguaje en Niños y Adolescentes: Enfoques Integrales para el Desarrollo Comunicativo

Terapia de Lenguaje en Niños y Adolescentes: Enfoques Integrales para el Desarrollo Comunicativo La terapia de lenguaje constituye una disc...