jueves, 17 de septiembre de 2020

Aprende en casa: Actividades y respuestas segundo de secundaria 17 de septiembre

Aprende en casa: Actividades y respuestas segundo de secundaria 17 de septiembre

 

Como una manera de apoyar a los estudiantes que se encuentran en casa ante la pandemia por coronavirus, la Secretaría de Educación Pública impulsa el programa ‘Aprende en Casa II’.

Para los alumnos y padres que ya trabajaron con el material diario, les compartimos las preguntas del día 17 de septiembre para segundo de secundaria.

Este viernes, de acuerdo con la planeación de la SEP, a los alumnos de segundo de secundaria corresponden las clases de Civismo, Lenguaje, Física y Matemáticas.

En apoyo a los padres de familia y estudiantes, les brindamos las preguntas correspondientes a las actividades del 17 de septiembre.

Civismo
Expresiones juveniles

Aprendizaje esperado: Construye una postura crítica ante la difusión de información que promueven las redes sociales y medios de comunicación y que influyen en la construcción de identidades.

Énfasis: Identificar los derechos culturales asociados a las expresiones juveniles.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás los derechos culturales asociados a las expresiones juveniles y profundizarás en la diversidad de identidades, en sus expresiones y en cómo estas influyen en la construcción de tu identidad.

La identidad se conforma a partir de la interacción con otras personas y grupos. En la construcción de la identidad intervienen diversos componentes y elementos sociales que se heredan, como los valores familiares, las tradiciones, la organización social o la nacionalidad, y aquellos que se eligen, por ejemplo, la forma de hablar, las amistades, los pensamientos propios.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, observa el siguiente esquema de identidades.

¿Alguna vez habías pensado qué tantas cosas influyen en tu forma de ser?

Desde que eres un bebé, tienes contacto con muchas de esas cosas, pero muchas otras las vas seleccionando en tu vida diaria. Por ello, debes formarte un criterio y saber por qué aceptas o rechazas ciertas características y formas de pensar.

Cada individuo construye su identidad desde el autoconocimiento, y desde lo social. La identidad es específica en cada uno, pero son diversos los aspectos que inciden en ella.

Una persona puede pertenecer o identificarse con varios grupos, por ejemplo, una sola persona puede tener características que lo identifiquen como adolescente, migrante e indígena a la vez.

Actividad 1.

Reflexiona con qué otros grupos te identificas además de tus amigos o tu familia y piensa si perteneces a varios grupos o si hay alguno con el que te sientes más cercano o afín.

La identidad es un conjunto de expresiones que caracterizan a un individuo o a un grupo de personas, que te permite identificarte y a la vez diferenciarte de otras personas o colectivos.

La identidad se va conformando con las experiencias y aprendizajes que vas adquiriendo a lo largo de tu vida, debido a la interacción que has tenido con otras personas y grupos sociales y culturales.

En el mundo y en México existen diversas identidades juveniles. Se llaman así porque es como los jóvenes se identifican mediante determinadas expresiones que los caracterizan.

Hay identidades juveniles que se manifiestan mediante sus expresiones que son fácilmente reconocibles, a las cuales se les asignan nombres representativos tales como: punk, gamers, rockeros y muchos otros.

Actividad 2.

Ahora, piensa en tu comunidad o en tus compañeros de escuela, tus conocidos o familiares.

¿Qué identidades juveniles identificas o recuerdas?

Reflexiona si tus amigos pertenecen a alguno de los grupos y qué características los distinguen.

Algunas veces te puedes identificar con un grupo de personas por tu forma de vestir, por tus gustos musicales y otros rasgos. Por ejemplo, una de las expresiones es la vestimenta.

También el tipo de deporte o actividad física que se practica es una expresión que fortalece la identidad, ya que se comparten gustos similares con otros jóvenes con interés en ejercitarse.

Otro ejemplo es la forma de expresarse, como es el caso de la lengua de señas que además de facilitar la comunicación, es una expresión que da identidad a los jóvenes con discapacidad auditiva.

Existe otra forma de identificar las expresiones de un grupo juvenil, el lenguaje. Observa el siguiente video y pon mucha atención en las palabras que se emplean y en la forma de expresarse. Esta es otra forma de definir las identidades juveniles.

  1. El habla juvenil.

Hay diferentes expresiones que caracterizan y dan como resultado la diversidad de identidades que asumen los jóvenes.

Cabe aclarar que, si bien hay identidades juveniles que se pueden observar principalmente en zonas urbanas, la realidad es que existen en los diferentes grupos humanos y contextos. Son identidades que enriquecen la diversidad cultural de las sociedades.

Por ejemplo, las expresiones artísticas, como la danzas o música, son expresiones que conforman la identidad de los jóvenes; como sucede en los pueblos originarios.

Sin embargo, algunas de las expresiones juveniles no son tan evidentes o marcadas; como son el compañerismo, las formas de convivencia, las experiencias, entre otras.

Ten en cuenta que la pertenencia a un grupo no es aceptar cualquier costumbre o tradición. En ocasiones, éstas pueden implicar la violación a un derecho humano o un daño a la integridad de las personas.

En esos casos, es necesario poner en práctica tu juicio crítico y optar por valores que protejan la dignidad. Todas las culturas son cambiantes y pueden evaluarse para decidir lo que se conserva y lo que se debe cambiar.

Ahora, realiza el siguiente ejercicio de reflexión con la información que has visto.

Actividad 3.

Para comenzar, haz tres columnas o divide una hoja que tengas en tres partes. Pon en una el título “Mis amigos”, en la otra “Yo” y en la última columna “Mi familia”, como se observa en la siguiente imagen.

Ahora, comienza con la columna “Mis amigos”. Puedes escribir o dibujar en ella las características que ellos tienen, sus gustos musicales, tipo de vestimenta que les agrada, el lenguaje que usan, así como otras expresiones. Si se te dificulta escribir, realiza un pequeño collage.

En la columna “Yo” escribe o dibuja aquellas características o formas de expresión que compartes con ellos. Piensa en qué te hizo integrarlas o adoptarlas como parte de tu forma de ser.

Finalmente, la tercera columna servirá para que registres la información relativa a tu familia. Piensa en sus tradiciones, hábitos, formas de hablar, de relacionarse. Después escribe en la columna “Yo” cuáles replicas tú y por qué.

Un ejemplo es el siguiente.

Es importante que sepas que existen derechos culturales que, como personas puedes ejercer, reconociéndote como parte de uno o varios grupos que dan identidad.  A cada derecho corresponde una obligación, todas y todos debemos respetarlos, basándonos en la dignidad.

A continuación, observa al siguiente video.

  1. Patrimonio y derechos culturales.

La diversidad cultural es importante porque es resultado del patrimonio humano, pasado y actual. Se relaciona con la pluralidad étnica, las lenguas, las costumbres, las tradiciones, entre otras. Son manifestaciones que están avaladas por los derechos culturales y tienen relación con la diversidad de identidades y sus expresiones.

Ahora, observa la siguiente imagen, para que reconozcas la importancia de estos derechos en México, sobre todo porque se relacionan con las distintas identidades y sus expresiones.

Estos derechos fueron aprobados por el Congreso de la Unión, en la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio de 2017.

En dicha ley se manifiesta que toda persona tiene derecho a elegir su identidad cultural e identificarse con las comunidades de forma libre, y a la libertad de expresión. También establece que se debe tener respeto por la diversidad cultural.

Recuerda tener una postura crítica sobre la influencia que tienen diversos elementos o actores en ti y en las decisiones que tomas. También, que formar parte de un colectivo no significa ser, pensar y actuar igual que los demás, sino reconocer que todos sus integrantes son iguales en dignidad humana y derechos, a quienes se debe respetar, sin perder de vista que cada uno de nosotros tiene individualidades que nos caracterizan y nos hacen únicos.

El Reto de Hoy:

Realiza lo siguiente:

Platica con tus familiares sobre la diversidad de identidades juveniles que existían cuando ellos tenían tu edad, pues también formaron su identidad influenciados por sus amistades, su familia y con base en sus experiencias. Pídeles que te cuenten sobre ello.

Comenta con tu familia el significado de la frase “La cualidad que comparten todas las identidades se llama dignidad”. Anótala y dialoguen al respecto.

Consulta tu libro de texto para que conozcas otros ejemplos que se plantean en relación con las identidades juveniles, pero en particular las que influyen en ti.

Descarga tu clase dando clic aquí

Lenguaje
Con textos más contextos

Aprendizaje esperado: Leer novelas y cuentos latinoamericanos contemporáneos y escribir un comentario sobre su lectura para compartirla.

Énfasis: Identificar los ambientes y realidades de la narrativa latinoamericana contemporánea.

¿Qué vamos a aprender?

Abordarás la selección y lectura de la narrativa latinoamericana contemporánea e identificarás los ambientes y realidades que integran este tipo de literatura.

Probablemente te ha pasado que lees un texto una, dos o hasta tres veces, y no logras entender lo que el autor quiere decir en esas líneas. Para poder entender mejor un texto, es necesario imaginar. La imaginación es un gran recurso que te puede llevar al entendimiento de una lectura.

Es importante considerar que el ambiente de un cuento es el lugar en el que transcurre la acción del relato y donde se encuentran los personajes; sin embargo, el lugar no siempre tiene que ser físico; puede ser imaginario.

Existen escritores latinoamericanos que han trascendido por sus cuentos o novelas; gracias a sus textos, puedes imaginar y adentrarte en la situación económica y social que prevalecía en el lugar y el tiempo en que fueron escritos.

Los tipos de ambiente son:

  • Ambiente físico: se refiere al lugar concreto, geográfico o local, donde ocurre la historia.
  • Ambiente sociocultural: es la condición social en que se desenvuelve la acción tomada en cuenta; permite conocer el nivel cultural, económico y la clase social a la que pertenecen los personajes de la narración.
  • Ambiente psicológico: es el que experimentan los personajes a nivel interior, resultado de las emociones que presentan dentro del cuento, como: amor, odio, coraje, miedo, felicidad.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, escucha un fragmento de la novela escrita a principios del siglo “Los de abajo”, del autor Mariano Azuela. Imagínate dentro de la novela; ya sea como testigo de la trama, o como partícipe de ella, para identificar qué tipo de ambiente se desarrolla.

En la novela “Los de abajo”, el narrador combina dos elementos para crear el ambiente en la historia: por un lado, hace una descripción de las emociones de los personajes, al decir que “ensanchaban sus pulmones […] para respirar […] el azul de las montañas”, y por otro, describe el lugar físico: una alta montaña de cielos azules y aire fresco.

A partir de estos aspectos, se puede reconocer que se trata de un ambiente de bienestar para los personajes, ya que es un lugar rodeado de imágenes ensoñadoras.

A continuación, reflexiona sobre otros aspectos de la novela:

¿En qué lugar o ambiente imaginas que sucedió esta narración?

A partir de las descripciones mencionadas, ¿Que? emociones crees que experimentarán los personajes: temor, agrado, angustia?

Cuando se habla de ambiente en una narración, se refiere al escenario o lugar en el que se mueven los personajes. De igual forma, puede referirse a un lugar real o imaginario.

Al iniciar la lectura de un cuento, leyenda, o novela, recuerda identificarte con algún personaje e imaginar que eres partícipe dentro de la trama; de esta manera, lograrás entender mejor el texto.

Realiza la siguiente actividad, para poner en práctica lo aprendido.

Comparación de ambientes.

Escucha con atención las siguientes lecturas:

  1. Fragmento de la novela “Yo el supremo”, del autor Augusto Roa Bastos.
  2. Fragmento de la novela “Cien años de soledad”, del autor Gabriel García Márquez.

Con base en los fragmentos de los libros en audio, describe en una tabla el ambiente descrito en la novela “Los de abajo” y compáralo con el fragmento de la novela “Yo el Supremo”.

En la novela “Yo el Supremo” se recurre a elementos basados en sucesos reales; en cambio, “Cien años de soledad” incluye elementos fantásticos, como que un personaje se eleve hacia el cielo y desaparezca por los aires. Cada relato te permite introducirte en el mundo que su autor imaginó, y hacer una adecuada interpretación de sus historias.

Ahora, observa el siguiente video, sobre ambientes de la narrativa latinoamericana, y asómate a lugares y sitios inimaginables.

  1. Ambientes y realidades de la narrativa latinoamericana contemporánea.

Antes de finalizar, recuerda la importancia de la imaginación en la lectura, con ella podrás conocer los distintos tipos de ambiente que hay en la narración

Si quieres saber más, investiga sobre otros autores de Hispanoamérica y conoce las obras literarias que crearon. Será muy valioso que descubras el fantástico mundo de la literatura.

Interésate, investiga y lee… Es importante para aprender cada día cosas nuevas.

Reto de Hoy:

Reflexiona y realiza lo siguiente:

Reto 1.

¿Qué otra novela conoces que retrate la Ciudad de México?

Busca otras obras que retraten la Ciudad de México, o si lo deseas, puedes explorar otros escenarios de Hispanoamérica.

Reto 2.

Revisa las lecturas que vienen en tu libro de texto, y selecciona la que más llame su atención.

Compara los escenarios de la novela que seleccionaste, con los ambientes que anotaste durante la sesión.

Descarga tu clase dando clic aquí

Física
Físicamente

Aprendizaje esperado: Comprende los conceptos de velocidad y aceleración.

Énfasis: Diferenciar rapidez de velocidad.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión anterior, aprendiste sobre la importancia de medir las cosas. Ahora, profundizarás sobre la diferencia entre rapidez y velocidad.

¿Qué hacemos?

A continuación, lee el siguiente fragmento de un interesante artículo científico que habla sobre la velocidad:

“La velocidad es la distancia que avanzamos en un determinado tiempo, por ejemplo, si das dos pasos en un segundo, la velocidad con la que avanzas es 2 pasos por cada segundo, expresándolo de manera más sencilla en una ecuación, tu velocidad es velocidad=2 pasos/segundo, si sólo ponemos las iniciales tendremos una expresión más sencilla de leer, v=2p/s, es decir, avanzas alrededor de metro y medio en un segundo.

Usain Bolt, el hombre más rápido hasta ahora, puede correr una distancia de 100 metros en 10 segundos, es decir, alrededor de 10 metros por segundo, v=10m/s. Un avión vuela a una velocidad de 278 m/s. La velocidad con la que viaja el sonido es de 344 m/s en el aire a temperatura ambiente, es decir, si un rayo lo escuchas 3 segundos después de haberlo visto, entonces el sonido viajó 3 veces 344 metros, es decir, el rayo se generó a 1032 metros de ti.

La velocidad que debe alcanzar un cohete espacial para salir de la Tierra es de 11000 m/s”.

Este texto lo puedes encontrar en la siguiente página, de divulgación de ciencias de la tierra de la UNAM.

¿Recuerdas la fábula “La liebre y la tortuga”? Esta célebre fábula se le atribuye a Esopo, un famoso escritor griego. Esta habla de una liebre y una tortuga que se retan a realizar una carrera. Como la liebre corría más rápido y vio que la tortuga era tan lenta, se atrevió a sentarse a descansar en un árbol pensando que la tortuga no la alcanzaría, pero fue un gran error, porque se quedó dormida, y cuando despertó, vio que la tortuga estaba a punto de llegar a la meta y aunque corrió con todas sus fuerzas, no logró llegar antes que ella.

Ahora reflexiona, ¿La liebre es más veloz o más rápida que la tortuga? o ¿Rapidez y velocidad son lo mismo?

Un cuerpo que se mueve como la liebre o la tortuga, en Física recibe el nombre de móvil. Observa el siguiente video para comprender mejor el tema.

  1. El Universo en movimiento.

Como acabas de ver en el video, un automóvil se mueve cuando cambia su posición respecto a otros objetos. Un “velocímetro” es un instrumento que tiene la capacidad de medir la velocidad.

En la descripción de los movimientos, la propiedad que los distingue es la rapidez con la cual ocurren, pues de ésta depende el tiempo empleado para recorrer distancias fijas.

Observa el siguiente video en el que se explicará sobre la descripción del movimiento.

  1. Describiendo el movimiento.

Presta atención en los siguientes conceptos.

El desplazamiento recorrido por un móvil es la longitud entre la posición inicial y la final.

Una magnitud física, es la propiedad que tienen los cuerpos para ser medidos como la longitud, la masa, etc.

Una unidad de medida es la referencia que usamos para medir la magnitud física: metro, kilogramo, segundo.

La rapidez de un móvil es la distancia que, en este caso, la liebre y la tortuga recorren, dividida entre el tiempo que emplearon en recorrer esa distancia.

La rapidez se expresa con una magnitud y una unidad sin dirección (6 m/s, 4 pisos por segundo, entre otros).

La velocidad se expresa con una magnitud, una unidad y la dirección del movimiento (14 cm/año al este, 180 km/h al norte, entre otras más).

Cabe señalar que la rapidez no indica dirección del desplazamiento y la velocidad sí.

El Reto de Hoy:

Responde y reflexiona la siguiente pregunta.

¿Por qué cuando decimos que un automóvil tiene una velocidad de 70 km/h nos estamos refiriendo únicamente a su rapidez?

Finalmente, comenta tus reflexiones con tu familia, y que cada uno comente un ejemplo para diferenciar la rapidez y la velocidad.

Descarga tu clase dando clic aquí

Matemáticas
Factor de escala y el factor inverso de escala. El recíproco

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos.

Énfasis: Conocer y aplicar el factor inverso de escala y el reciproco de un número.

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en cómo usar el factor inverso de escala y conocerás el recíproco de un número.

Las figuras a escala muestran la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las dimensiones del dibujo, que está representado en un plano o mapa.

En la sesión anterior calculaste el área de un terreno, multiplicando y dividiendo decimales con fracciones. Ahora, aprenderás a trazarlo a escala.

¿Qué hacemos?

Los materiales utilizarás son los siguientes:

  • Un cuaderno o una hoja cuadriculada.
  • Un bolígrafo.
  • Un lápiz.
  • Una goma.
  • Y una escuadra.

En esta sesión, trazarás una figura a escala, ya sea a una escala mayor o menor, es decir, una figura más grande o más pequeña que la figura original.

Ahora, observa la siguiente imagen, donde: el rectángulo A′B′C′D′ se trazó a escala de la figura ABCD, considerando un factor de escala 3:1. Es decir, cada unidad de la figura original representa 3 unidades de la figura a escala.

A continuación, reflexiona y responde lo siguiente:

¿Cuál es la longitud del AB ?

¿Cómo puedes obtener las medidas de la figura original a partir de la figura a escala?

Seguramente pensaste en dividir entre 3 las medidas de la reproducción, lo cual es correcto, pero multiplicando por 1/3 también se obtienen las medidas de la figura original.

La medida de AB  es igual a 9, si se multiplica por 1/3, es decir, numerador por numerador, 9 x 1 es igual a 9; y el denominador por denominador, 1 x 3 es igual a 3, lo que da como resultado 9/3, que es igual a tres.

A esta medida, 1/3 en este caso, se le conoce como el factor inverso de 3.

Como observaste con este procedimiento, dividir entre 3 es lo mismo que multiplicar por 1/3.

Ahora, pon mucha atención en el siguiente ejemplo. Seguramente ya te habrás dado cuenta de que el factor de escala te ayuda a proyectar tu figura inicial como una ampliación o reducción de la misma.

En esta imagen las figuras 2 y 3 son reproducciones a escala de la figura 1.

Reflexiona en las siguientes cuestiones.

  1. ¿Qué factor de escala se aplicó a la figura 1 para obtener la figura 2?
  2. ¿Qué factor de escala se aplicó a la figura 2 para obtener la figura 3?
  3. ¿Qué factor de escala hace pasar de la figura 1 a la figura 3?
  4. ¿Qué factor de escala hace pasar de la figura 2 a la figura 1?
  5. ¿Qué factor de escala hace pasar de la figura 3 a la figura 2?
  6. ¿Qué factor de escala hace pasar de la figura 3 a la figura 1?

El factor de escala aplicado a la figura 1 para obtener la figura 2 es 2:1; es decir, se multiplican por 2 las medidas de la figura 1.

El factor de escala aplicado a la figura 2 para obtener la figura 3 es 3:1, es decir, se multiplican por 3 las medidas de la figura 2.

Para pasar directamente de la figura 1 a la 3, se aplica un factor de escala 6:1. Este factor es el resultado de aplicar los dos factores × 2 × 3 a la figura 1.

El factor que hace pasar de la figura 2 a la figura 1 es 1/2. Este factor es el inverso de 2.

El factor inverso de escala también se conoce como el recíproco. Dos números son recíprocos si al multiplicarlos, su producto es igual a 1. Por ejemplo, 2 es reciproco de 1/2 porque 2×1/2= 1.

De manera similar, el factor que hace pasar de la figura 3 a la figura 2 es 1/3, que es el recíproco de 3. En este caso, 3×1/3= 1

De tal forma que, el factor que hace pasar de la figura 3 a la figura 1 es 1/6, que es el recíproco de 6. En este caso, 6×1/6= 1

Por lo anterior, se puede concluir que dividir entre un número es lo mismo que multiplicar por su recíproco.

De acuerdo con lo que se ha visto hasta ahora, se puede concluir que:

A continuación, observa la imagen y realiza la siguiente actividad.

Aplica a la figura 4 el factor de escala 3 para obtener la figura 5. Después, utiliza en la figura 5 el factor de escala 1/4 para obtener la figura 6. Antes de trazar tus figuras, reflexiona en las siguientes preguntas.

  1. ¿Cuál será más grande, la figura 5 o la figura 4?

La respuesta es, la figura 5, porque se está ampliando la figura 4.

  1. ¿Cuál será más grande, la figura 6 o la figura 5?

La respuesta es, la figura 5, porque se está reduciendo la figura inicial.

  1. ¿Cuál es el factor de escala que hace pasar de la figura 4 a la figura 6?

Para pasar directamente de la figura 4 a la figura 6 se aplica un factor de escala 3:4 (factor inverso 3/4).

  1. ¿Cuál es el factor que hace pasar de la figura 5 a la figura 4?

El factor que hace pasar de la figura 5 a la figura 4 es 1/3.

Este factor es el inverso de 3.

El factor inverso de escala, también se conoce como el recíproco. Dos números son recíprocos, si al multiplicarlos su producto es igual a 1; por ejemplo, 1/3 es reciproco de 3 porque 3×1/3 = 1

  1. ¿Cuál es el factor que hace pasar de la figura 6 a la figura 4?

El factor que hace pasar de la figura 6 a la figura 4 es 4/3.

Este factor es el inverso de 3/4.

Por lo anterior, se puede concluir que dividir entre un número es lo mismo que multiplicar por su reciproco.

Ahora, termina el ejercicio y traza las figuras. No olvides desarrollar todas las operaciones necesarias. Al finalizar, tus trazos a escala deberán de quedar como en la siguiente imagen.

El Reto de Hoy:

Reflexiona y contesta las siguientes preguntas:

¿Sabes que otro uso puedes darle al recíproco?

En las sesiones previas profundizaste sobre el procedimiento para dividir fracciones y aprendiste que dividir un número es lo mismo que multiplicar por su reciproco. ¿Qué relación tiene el procedimiento para dividir fracciones con los números recíprocos?

Descarga tu clase dando clic aquí

Aprende en casa: Actividades y respuestas primero de primaria 17 de septiembre

Aprende en casa: Actividades y respuestas primero de primaria 17 de septiembre

El día de hoy, de acuerdo con la planeación de la SEP, corresponden las clases de Conocimiento del Medio, Matemáticas, Lenguaje, Artes a los estudiantes de primer año de primaria.

 

Como una manera de apoyar a los estudiantes que se encuentran en casa ante la pandemia por coronavirus, la Secretaría de Educación Pública impulsa el programa ‘Aprende en Casa II’.

Para los alumnos y padres que ya trabajaron con el material diario, les compartimos las preguntas del día 17 de septiembre para primero de primaria.

El día de hoy, de acuerdo con la planeación de la SEP, corresponden las clases de Conocimiento del Medio, Matemáticas, Lenguaje, Artes a los estudiantes de primer año de primaria.

En apoyo a los padres de familia y estudiantes, les brindamos las preguntas correspondientes a las actividades del 17 de septiembre para primero de primaria.

Estas son las preguntas correspondientes al 17 de septiembre para primero de primaria

Conocimiento del Medio

Aprendizaje esperado: Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que favorecen la convivencia en la escuela y la familia.

Énfasis: Identificar sus responsabilidades como integrantes del grupo escolar y sentir que cumplirlas las hace parte de una comunidad.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás las formas en que puedes comportarte, aprendiendo las reglas y comprendiendo que cumplirlas es una responsabilidad.

Identificarás tus responsabilidades como integrante de un grupo escolar, familiar y social, y reflexionarás que al cumplir reglas te hace parte de una comunidad.

Para empezar, tenemos que saber primero ¿Qué es una responsabilidad?:

Una responsabilidad es una actividad o una tarea a la que nos hemos comprometido, de acuerdo a nuestra edad, esto para nuestro beneficio y del de las personas con las que convivimos.

Pide ayuda a un adulto, mamá, papá o a quien te acompañe para que juntos busquen el siguiente material que ocuparás en casa: lápiz, goma y tu libro de texto Conocimiento del medio.

¿Qué hacemos?

Cómo recordarás en la clase pasada, hablamos sobre el cumplimiento de reglas. ¿Pudiste cumplir el reto de recordar la peor consecuencia de no cumplir con las reglas?

Ahora que ya sabes qué son las reglas, lo importante que es seguirlas y lo qué podría suceder si no las sigues, es decir, las consecuencias, observa el siguiente sondeo, hasta el minuto 08:50:

1. Creciendo juntos – Reglas en la familia

https://www.youtube.com/watch?v=soZU9ZADOAE&t=201s

Cómo pudiste observar, en todos los hogares hay reglas, aunque no son las mismas para todos, cada familia establece sus propias reglas de acuerdo con lo que consideran que es lo mejor para ellos, y esas reglas hacen responsables a sus miembros de algo. No olvides que todos son responsables de cumplir reglas del lugar donde se encuentran, para lograr una sana convivencia. Seguramente recuerdas que cuando eras más pequeña o pequeño, necesitabas la ayuda de las personas más grandes que tu para muchas cosas, para vestirte, para caminar, para comer, para bañarte, pero poco a poco necesitabas menos ayuda y empezaste a tomar responsabilidades, como bañarte o vestirte sin ayuda, a guardar tu uniforme, cuidar tus cuadernos, tus lápices, tender tu cama. Eso significa que estas aprendiendo a ser responsable. Ahora observarás algunos videos de la serie “Desde mi casa” en ellos podrás comprender de una forma más sencilla, como el cumplir con las responsabilidades es muy importante y la diferencia de reglas que se establecen en los hogares:

2. Neri Tenoch

https://www.youtube.com/watch?v=xMJJmcENt4w&list=PLVBlddRXYB8e-u7jGy1zCLti7nRSZGjW3&index=6&t=37

3. Axel

https://www.youtube.com/watch?v=BvyzcwMt57A&t=22

4. Atenea

https://www.youtube.com/watch?v=uUCOLnP5q4s&list=PLVBlddRXYB8e-u7jGy1zCLti7nRSZGjW3&index=3&t=28

5. Fátima

https://www.youtube.com/watch?v=SHDUXRX4Jjk&list=PLVBlddRXYB8e-u7jGy1zCLti7nRSZGjW3&index=4&t=18

6. Juan Carlos

https://www.youtube.com/watch?v=UjqSmVQggKM&list=PLVBlddRXYB8e-u7jGy1zCLti7nRSZGjW3&index=5&t=53

¿Te percataste de que todos los niños y niñas cumplían reglas diferentes? Recuerda que si los miembros de la familia cooperan para seguir reglas, todo será más sencillo y armonioso.

Observa con atención las siguientes imágenes, si aún se te dificulta leer, pide a tu acompañante que te apoye con la lectura de las acciones que se mencionan, mientras intentas identificar cual es la imagen que corresponde a la responsabilidad de cada niña o niño:

Estamos de acuerdo que es esta ¿verdad? Sí, aquí se observa a Gabriel con su cuaderno ya cerrado y el reloj.

Seguro que ésta te costó menos trabajo porque Jimena es ella y se observa que en su mesa están ordenados sus lápices.

Esta es la tercera responsabilidad, y claro la imagen es esta porque aquí se observa a Jaime levantando los papeles para que su lugar se mantenga limpio.

Cómo observaste las reglas en el salón de clases son muy importante. ¿Cuál crees que sería una regla importante de establecer en el salón de clases para que tu salón siempre este ordenado?, ¿Nos puedes decir una regla que tienes que cumplir en tu casa y cuál es la consecuencia si no la cumples?

El Reto de Hoy:

Seguramente te gusta estar en un lugar limpio y ordenado, es por eso por lo que siempre que termines de jugar, es tu responsabilidad dejar todos tus juguetes guardados y cada cosa en su lugar, porque si no lo haces hay consecuencias muy desagradables por eso, debes dejar siempre tu espacio de juego, bien limpio y mostrárselo a tu familia.

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100

Énfasis: Identifica colecciones con la misma cantidad de objetos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta lección aprenderás a leer, escribir y ordenar números naturales.

Identificaras las colecciones que tengan la misma cantidad de objetos, aunque se encuentren organizados de manera diferente.

Pide ayuda a un adulto, mamá, papá o a quien te acompañe para que juntos busquen el siguiente material que ocuparás para tu clase en casa, necesitarás: un cuaderno que puede ser reciclado, lápiz, lápices de colores, goma, sacapuntas, objetos pequeños para contar y tu libro de texto Matemáticas.

¿Qué hacemos?

En esta clase, organizaras diferentes objetos escolares y formaras colecciones con igual cantidad, es decir, que todos tengan la misma cantidad de objetos.

En el programa televisivo, observaras como el docente le pedirá ayuda al conductor para organizar sus materiales que lleva en una caja.

Han decidido organizarlo en grupos, separando lápices de colores, gomas, libros, sacapuntas y cuadernos. En total hay: 8 lápices de colores, 5 sacapuntas, 4 gomas, 3 cuadernos y 5 libros.

Para saber cuál de estos grupos de objetos tienen la misma cantidad, primero pongamos los cuadernos en comparación con las gomas

Al contar los cuadernos, uno por uno, te darás cuenta de que son 3 y las gomas 4 aunque sean más pequeñas, son más que los cuadernos.

Después acomodaremos los sacapuntas, observa que también son más que gomas y más que cuadernos

Cuando acabes de contar los sacapuntas, comienza a contar los libros

Y para terminar de contar, se acomodan los lápices de colores.

¿Te imaginaste que de lo que había más eran lápices de colores? ¿Descubriste que cuando los pones en orden es más sencillo identificar cual objeto es el de mayor número?

Aunque hay objetos que son más grandes que otros, no significa que sean más, por eso es importante aprender a contar y así saber cuántos hay.

En clases pasada te recomendamos realizar la actividad de tu libro de matemáticas en la página 14, en la lección “¿Tienen la misma cantidad?” y es la lección número 3, ahora con esta clase tienes la oportunidad de rectificar tus resultados, pide ayuda de tu acompañante para verificar o resolverla.

Para empezar, identifica cual grupo de caramelos tiene la misma cantidad de objetos que el que está marcado con color amarillo, cuenta cuantos grupos de caramelos hay, 1, 2, 3, 4, 5… 12 ¡Son 12!

Inicia por revisar en el primer renglón.

Primero identifica si los caramelos rojos tienen el mismo número de objetos que las paletas, puedes escribir o dibujar uno por uno para saber si tienen la misma cantidad.

Cuando termines, sigue con los chocolates. Hazlo con calma y no te impacientes, lo lograrás.

Si cuentas en ambos grupos la misma cantidad que las paletas, estas en lo correcto. ¡Lo lograste!

El Reto de Hoy:

Recuerda que tienes que permanecer en casa, donde tienes muchos objetos que pueden formar parte de una colección. Intenta identificar dos o tres grupos que tengan la misma cantidad de objetos.

Lenguaje

Aprendizaje esperado: Escucha la lectura de cuentos infantiles.

Énfasis: Elaboración de anticipaciones a partir del título y las ilustraciones y conversación sobre el contenido del texto.

¿Qué vamos a aprender?

Adivinarás el contenido del cuento a partir del título y algunas ilustraciones, al escuchar .la lectura de diferentes cuentos infantiles podrás darte cuenta si tenías razón o no en lo que pensaste.

Aprenderás a describir el contenido del texto de los cuentos.

Consulta tu libro de texto de Lengua Materna. Español de 1er grado y con ayuda de tu acompañante observa la página 18

¿Qué hacemos?

Al parecer el tema de los autores de cuentos, es un tema que causa mucha curiosidad y genera dudas e inquietudes en los pequeños como tú, dudas como las siguientes:

• ¿Los escritores de historia se pueden casar y tener hijos o solo tienen tiempo para escribir?

• ¿Para dedicarse a contar historias hay que saber matemáticas?

• ¿Cómo se les ocurren las historias que nos cuentan, de dónde las sacan?

• ¿Qué es lo que les gusta comer?

• ¿Qué hacen primero para escribir un cuento y que pasa después?

• ¿Qué es lo que se debe estudiar para poder ser una escritora de historias infantiles?

Para aclarar algunas de estas dudas, te recomendamos de observar la siguiente capsula, que se trata de una entrevista a una exitosa narradora mexicana, Norma Muñoz, ella durante parte de su vida, se ha dedicado a la literatura infantil y juvenil.

Pide a un adulto, papá, mamá o a quien esté contigo, que te acompañe a verlo:

1. Lucy y Nora platican con Norma Muñoz en la FIL Guadalajara 2019

https://www.youtube.com/watch?v=7D734PUawz4

Ahora que ya has conocido un poco de lo que piensa y hace una escritora, conocerás la historia de Esopo, quien fue un famoso escritor de la Antigua Grecia. Pero antes de eso, harás una actividad, observa con atención estas imágenes que pertenecen al cuento “La junta de los ratones”, para que, a partir de ellas, y del título puedas adivinar de que se trata el cuento.

Después de ver las imágenes y saber el título del cuento, piensa por unos segundos y comenta con quien te esté acompañando las siguientes preguntas:

• ¿De qué crees qué trata la historia?

• ¿Para qué querrán hacer un plan los ratones?

• ¿Qué tendrá que ver su plan con el gato que aparece en la ilustración?

• ¿El gato será su amigo o tendrán miedo?

Comenta con tu familia, tus ideas, y después de eso te recomendamos escuchar la lectura de la fábula “La junta de los ratones”, que también se le conoce como “El plan de los ratones”, incluida en tu libro de texto de Lengua Materna. Español.

Sin embargo, en esta ocasión podrás escucharla en varias voces para que puedas distinguir a los personajes y te sea más divertido. Escucha con atención el cuento para salir de dudas, y saber si lo que te imaginaste es correcto o no:

2. Epidemia de cuentos: La junta de los ratones (cuento tradicional) /Cía. Nal. de Teatro / INBAL

https://www.youtube.com/watch?v=2nhXQLk2ecA&list=PL3Us1nYy8JEb06wOaI_6gRmcYbhzRDyzz&index=2

¿Qué tal? ¿Te gustó el cuento?

Vuelva a comentar con tu familia, ahora las siguientes preguntas:

La historia ¿se trato de lo que tu imaginaste?

• ¿Por qué no les gusta el gato a los ratones?

• ¿Qué tiene que ver el título de la fábula con lo que ahí se narra?

• ¿Cuál es el plan de los ratones?

• ¿Resultará fácil ponerle el cascabel al gato?

• ¿Por qué lo crees así?

Si tienes alguna duda sobre el cuento puedes consultarlo en tu libro de texto Lengua Materna. Español en la página 1

Mientras lo lees, intenta ubicar donde dice o donde está la palabra “ratones” ¿Ya la encontraste? Y después piensa en nombres que empieces con las mismas letras que “ratones” Si consideras que es muy difícil puedes pedir ayuda a tu acompañante.

Puedes intentar este tipo de actividades con otros cuentos o fabulas, esto te ayudará a despertar la imaginación y pasar momentos muy agradables., en tu libro de lecturas puedes encontrar muchos de estos textos.

El Reto de Hoy:

Con ayuda de un adulto, mamá, papá o alguien que te acompañe, resuelve las siguientes preguntas, basándote en el último video donde escuchaste el cuento de La junta de los ratones.

• ¿Crees que es buena idea ponerle el cascabel al gato?

• Sí estás de acuerdo con ello ¿Qué tienen que hacer los ratones para lograrlo?

• Sí crees que no es buena idea ¿Cuál sería tu plan para que los ratones se protejan del gato?

Puedes realizar un dibujo de cualquiera de las respuestas a las que llegues.

Artes

Aprendizaje esperado: Reconoce los sonidos de su entorno, los que puede producir su cuerpo y los de canciones y rondas infantiles, para identificar sus diferencias

Énfasis: Escucha activamente la pieza musical elegida en el proyecto, para identificar algunas cualidades sonoras (duración, volumen, tono y timbre) que sean más destacadas en dicha obra y explica por qué le gusta.

¿Qué vamos a aprender?

En clases anteriores aprendiste sobre las cualidades de los sonidos, por ejemplo, cuando son largos, cortos, fuertes, suaves, graves o agudos.

Reconocerás los sonidos de tu entorno, identificarás algunas cualidades sonoras como la duración, el volumen, el tono y el timbre que sean más destacadas en la obra, además reconocerás porqué te gusta.

No olvides que la música son sonidos repetidos y alternados de tal manera que todo suena con armonía.

¿Qué hacemos?

Ponte cómodo para que escuches algunos fragmentos de las siguientes piezas musicales, intenta identificar los sonidos. Recuerda que existen sonidos largos y cortos, a esa cualidad se le llama duración, también hay sonidos fuertes y suaves, y a esa cualidad se le llama volumen, otros que puedes escuchar es cuando son graves y agudos, lo que se le llama tono, y por último la cualidad que se llaman timbre.

¿Has notado la diferencia que hay entre un sonido cualquiera y un sonido musical?, ¿Por qué crees que algunos sonidos se les llama ruidos y a otros música? Comenta con tu familia tus respuestas

Pide a un adulto, papá, mamá o a quien esté contigo que te acompañe a escucharlas, e intenta identificar los sonidos:

1. Tchaikovsky- Vals de las flores

https://youtu.be/ZqQsShgJpgE

¿Qué sonidos identificaste?, ¿Lograste distinguir que el volumen iba en aumento?

2. La Flauta Mágica – Mozart (1791)

https://youtu.be/SJI43UaGeCc

¿Identificaste la duración de los sonidos?

3. Himno de la Alegría – Novena Sinfonía de Beethoven

https://www.youtube.com/watch?v=KFzXUqzvAFI

¿Lograste diferenciar las voces, cómo eran?

4. SINFONÍA DE LOS JUGUETES.

https://www.youtube.com/watch?v=MB841IQIvWQ

¿Cuál sonido te gustó más?, ¿Había un sonido como de pajaritos, sabes cómo se produce? Te sorprendería saber que se produce con un silbato en forma de pajarito, el docente del programa te mostrará cómo suena

El Reto de Hoy:

Para terminar con la lección del día, pide ayuda a la persona que te acompaña para realizar un paisaje sonoro, como el de la clase anterior, pero ahora con tu pieza musical favorita, no olvides ocupar toda la hoja. Al terminar muéstraselo a tu familia.

Aprende en casa: Actividades y respuestas sexto de primaria 17 de septiembre

Aprende en casa: Actividades y respuestas sexto de primaria 17 de septiembre

En apoyo a los padres de familia y estudiantes, les brindamos las preguntas correspondientes a las actividades del 17 de septiembre para sexto de primaria.

 

 

Como una manera de apoyar a los estudiantes que se encuentran en casa ante la pandemia por coronavirus, la Secretaría de Educación Pública impulsa el programa ‘Aprende en Casa II’.

Para los alumnos y padres que ya trabajaron con el material diario, les compartimos las preguntas del día 17 de septiembre para sexto de primaria.

El día de hoy, de acuerdo con la planeación de la SEP, corresponden las clases de Geografía, Ciencias Naturales, Matemáticas y Lenguaje para sexto año de primaria.

En apoyo a los padres de familia y estudiantes, les brindamos las preguntas correspondientes a las actividades del 17 de septiembre para sexto de primaria.

Estas son las preguntas correspondientes al 17 de septiembre para sexto de primaria

GEOGRAFÍA
“El territorio y sus escalas”

PUBLICIDAD

En esta lección aprenderás a identificar las escalas del territorio y en los mapas.

Actividades:

• A continuación te solicitamos leer el correo electrónico incluido en la página 18 del libro de texto de Geografía. Responde estas preguntas:
– Sabes en qué continente está Venezuela?”
– ¿Lograste identificar en el mapa los territorios que se mencionan en la carta?

• Mira con atención el mapa de la página 18 para distinguir los territorios que se muestran y las escalas que los representan.

• Observa el esquema de los círculos que aparece en la página 19. Piensa en algunos rasgos que puedes representar en un mapa a escala local, nacional, continental o mundial. Por ejemplo, un parque, la migración de México a EUA, el calentamiento global, la pandemia por Covid 19, el centro histórico de una ciudad o el mapa turístico de un estado. ¿En qué círculo iría?

MATEMÁTICAS
“Números naturales 3”

En esta lección aprenderás a escribir números de seis o más cifras que se aproximen a otro sin que lo rebase, a través de lectura, escritura y comparación de números naturales, fraccionarios y decimales. Explicitación de los criterios de comparación.

Lecturas:

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm?#page/11

https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202008/202008-RSC-d9F6pLUg19-6.odePrimariaEstudiantesVF.pdf (páginas 45 y 51)

Actividades:

• Consulta tu libro de desafíos matemáticos para resolver el desafío denominado “Sin pasarse”. El propósito es escribir números de seis o más cifras que se aproximen a otro sin que lo rebase. En esta sesión sólo se resolverán los tres primeros casos de la tabla.

• Lee las dos primeras cantidades de la primera columna, escribe en un cuaderno el número inmediato menor y compara cómo en la primera cantidad cambiaron todos los dígitos en el número menor siguiente y que en el segundo número sólo cambió el de las unidades.

• Intenta autoevaluar tus respuestas para confirmar los resultados en la siguiente sesión, por lo pronto, responde las siguientes preguntas:
– ¿En qué te fijaste para formar tus números?
– ¿Para formar una cantidad menor que se aproxime al número qué debemos considerar?

CIENCIAS NATURALES
“El azúcar que no necesitamos”

En esta lección aprenderás a analizar las ventajas de preferir el consumo de agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas.

Lecturas:

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm?#page/25 (a partir de la página 25)

Actividades:

• Responde las siguientes preguntas de reforzamiento:
– ¿Por qué el consumo de bebidas azucaradas es un problema de salud?
– ¿Qué pasa cuando aumentamos el consumo de estas bebidas?

• Muchas bebidas son procesadas de manera industrial y en su elaboración se les adiciona azúcar. Para hacernos una idea de cuánta azúcar tienen esas bebidas, se hará lo siguiente:

• Utiliza varios vasos transparentes, una cuchara cafetera y azúcar. Mostrar tarjetas que por un lado tengan el nombre de la bebida y por el otro la cantidad aproximada de cucharadas de azúcar que contienen (por ejemplo: refresco de cola = 8 cucharadas, refresco de sabor = 7, bebida energética = 14, jugo envasado = 10, bebida hidratante = 9, bebida de café = 19-27). Pueden usarse sólo 3 ejemplos para la demostración y de los otros sólo dar los datos.

• Con los ejemplos elegidos, estimar cuántas cucharadas creen que podría incluir cada bebida. Quien te acompañe, colocará cada tarjeta en el vaso y tu dirá tu estimado. Se irán agregando cucharadas de azúcar al vaso y luego se mostrará el dato de la tarjeta, comentando que un vaso o una lata de esa bebida equivale a consumir dicha cantidad de cucharadas de azúcar. Se repetirá el proceso con los otros ejemplos. Por si fuera poco, se suelen consumir otros productos azucarados junto con esas bebidas, como galletas, pan, chocolates o dulces, y que eso agrava el problema.

• Si hiciste la encuesta del reto anterior, revisa tus datos y piensa:
1) cómo mejorar tu consumo de agua y reducir el de bebidas azucaradas
2) cómo promover estas acciones con los demás. (Si no la hiciste, no te preocupes, ¡este es el momento!)

LENGUAJE
“Evaluar y aprender”

En esta lección aprenderás a identificar distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios y las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Lecturas:

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm?#page/9 (a partir de la página 9)

Actividades:

• Abre tu libro de texto de Español, Bloque I, ubica el tema “Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes” (Práctica social del lenguaje 1).  Sabrás como elaborar una guía de autoestudio a partir de identificar los distintos tipos de preguntas o reactivos que integran un examen.  Además identificarás sus funciones y conocerás estrategias para responderlos adecuadamente. Contesta las siguientes preguntas:
– Con base tu experiencia ¿Consideras que todos los exámenes son iguales?
– ¿A través de los exámenes puedes saber cuánto y cómo has aprendido?
– ¿Puedes responder de la misma manera los distintos tipos de preguntas de una examen?

• Observa estos videos:

• Elige un tema que conozcas o que sea de tu interés, investiga brevemente sobre el tema y elabora un cuestionario de 5 preguntas a manera de una “autoevaluación”: por ejemplo un tema puede ser LA MILPA y algunas preguntas pueden ser: ¿Cuántas plantas pueden sembrarse en una milpa? ¿en qué mes (es) del año se inicia la siembra de una milpa? ¿en qué mes (es) se” levanta” la milpa? ¿por qué es importante mantener esta forma de trabajar el campo? Estas mismas preguntas puedes hacerlas en distintos tipos de formatos: abiertas, de opción múltiple, de correlación, de complemento.

• En tu LTG Español, 6º. Grado, Bloque I, tema “Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes”, realiza la lectura de las páginas 8 a la 11 e identifica los distintos tipos de cuestionarios y de preguntas, y trata de recuperar algunos de los exámenes que hayas presentado anteriormente e identifica los temas, los tipos de preguntas y cómo se redactan, en que se parecen y en qué se diferencian.

• Realiza la lectura de las páginas 15 y 16 y trata de desarrollar una guía de autoestudio sobre algún tema o contenido de tu interés.

• Si es posible, graba tus actividades (cuestionario, guías de autoestudio)  en un “archivo de voz” y de imágenes (fotos, videos) que podrás comparar o compartir  con las de  tus amigos (recuerda que puedes usar el Whatsapp o las redes sociales).

Aprende en casa: Actividades y respuestas cuarto de primaria 17 de septiembre

Aprende en casa: Actividades y respuestas cuarto de primaria 17 de septiembre

Los alumnos de cuarto de primaria deberán realizar actividades de Lenguaje, Matemáticas, Inglés y Geografía

 

Este jueves, 17 de septiembre, los alumnos de cuarto grado de primaria deberán realizar tareas de Lenguaje, Matemáticas, Inglés y Geografía.

¿Qué vimos hoy?

Lenguaje

Tema: Vamos a exponer

Aprendizaje esperado: Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición.

Énfasis: Reconocimiento de recursos como apoyo en una exposición.

¿Qué vamos a aprender?

PUBLICIDAD

Aprenderás a realizar un cartel de apoyo, con información concreta sobre un tema de tu interés.

Durante esta semana has hecho muchas cosas; primero elegiste un tema que te interesa investigar; después formulaste preguntas de ese tema y posteriormente investigaste en diversas fuentes e hiciste notas, utilizando, citas, paráfrasis o construcciones propias (resumen).

Hoy vas a usar esas notas para elaborar carteles de apoyo que te ayudarán a prepararte para exponer tu tema.

Recuerda que en tu libro de texto de Español 4º grado, puedes estudiar el tema “Exponer un tema de interés” de la página 8 a la 18.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4ESA.htm?#page/8

Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa, o en Internet. Explóralos para saber más.

¿Qué hacemos?

  • Lee con atención la siguiente explicación sobre los carteles de apoyo:

Los carteles de apoyo son uno de los recursos más útiles para presentar una exposición porque nos ayudan a organizar la información y también a presentarla. Debe llevar un encabezado, tener ideas breves y algunos elementos gráficos.

  • Con las notas que elaboraste en la clase anterior sobre el tema que escogiste para investigar, empieza a elaborar tu cartel. Puedes utilizar una cartulina o un pedazo de cartón grande. Recuerda poner tu encabezado, que es el nombre del tema, por ejemplo:

Con el encabezado estás diciendo cuál es el tema. Se coloca en la parte de arriba, con letra grande y de color.

  • Escribe en tu cartel una idea clave, que te permita desarrollar la exposición. Por ejemplo:

Es conveniente que la letra con la que se escribe la idea principal sea más pequeña que el encabezado. La idea debe ser muy breve.

  • Coloca una imagen o dibujo.

Tú puedes hacer tus propios dibujos o recortarlos de alguna revista (recuerda tener cuidado si utilizas tijeras para recortar). Lo importante es que tus ilustraciones apoyen el texto. Por ejemplo:

  • Continúa escribiendo ideas claves y colocando imágenes que apoyen esas ideas. Observa el siguiente ejemplo:

Lo importante es que anotes siempre sólo las ideas clave y que las acompañes con recursos gráficos adecuados, para que apoyen tu exposición.

  1. Observa los siguientes carteles y los textos que describen las exposiciones que hicieron algunos niños y niñas como tú. Lee con mucha atención, tal vez te puedan dar ideas para elaborar el tuyo.

Ejemplo 1.

Ejemplo 2.

  1. Prepara tu cartel y ensaya tu exposición. Puedes hacerlo frente al espejo, practica tu postura y el volumen de voz para sentirte seguro. Puedes pedir a alguien que te escuche y te dé su opinión.

Ten a la vista tus carteles y a la mano tus notas. Puedes comenzar por saludar, presentarte y decir de qué vas a hablar. Recuerda alternar la información de tus notas con el contenido de los carteles de apoyo. Algo que le va a dar mucho valor a tu exposición, es que parafrasees la información que está en tus notas, es decir, que en vez de leerlas, digas con tus propias palabras lo que está ahí.

Recuerda hablar fuerte, con claridad y ten en mente que, cuando expongas, es importante que mantengas contacto visual con tu audiencia.

Al finalizar, pregunta a tu audiencia si tienen alguna duda respecto a lo presentado o si quieren hacer algún comentario. De ser así, escucha con atención y trata de responder sus preguntas.

Tal vez te sientas un poco nerviosa o nervioso. Es normal, pero entre más practiques, más confianza vas a obtener. Especialmente si sigues los consejos de quien hayas escogido para que te ayude.

  1. Observa el siguiente video hasta el 1:00 donde verás algunos consejos útiles para tu exposición. Retómalo en 4:40 y concluye en 4:53:

56. Momentos de la exposición

Lo que no debes olvidar:

  • Cuando estés haciendo tus carteles de apoyo, revisa tu ortografía, tus signos de puntuación, tus mayúsculas.
  • Al exponer recuerda usar un tono de voz fuerte y claro
  • Al terminar tu exposición debes preguntar a la audiencia si tienen dudas o comentarios y darles la palabra.
  • Dale la palabra a quien levante primero la mano. Puedes ayudarte de tus notas para responder las preguntas. Te vas a dar cuenta de lo útiles que son.
  • Cuando ya nadie tenga dudas o comentarios, no olvides agradecerles por su atención.

El Reto de Hoy:

Realiza la exposición de tu tema a tu familia. Recuerda preparar tu material de notas y cartel antes de iniciar. Elige un momento en el que estén todos presentes. Podrías poner sillas, acomodar las luces, incluso vestirte de gala, si quieres.

Vas a ver que, al hablar de tu tema favorito ante tu familia, te la vas a pasar muy bien y ellos también. ¡Felicidades!

Inglés

Tema: Tell me how you fell

Aprendizaje esperado: Comprende el contenido de un diálogo.

Énfasis: Explora expresiones dentro de un diálogo.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás algunas frases en inglés, que puedes utilizar cuando platiques con tu familia o con tus amigos para contarles cómo te sientes. Y no solamente contarles, sino que también tú puedas entender cuando alguien te dice cómo se siente.

Antes de empezar recuerda que es normal y natural sentir tristeza, enojo, angustia o preocupación. No siempre tienes que estar feliz. Y más porque estás viviendo situaciones diferentes, como no poder ir a clases todos los días o no poder ver seguido a las personas que quieres.

Y además de que sea normal sentirte así, es normal y sano que digas lo que sientes.

Por eso, en esta sesión vas a aprender a decir: “Estoy triste” / “Estoy enojada o enojado” / “Estoy preocupada o preocupado” / “Tengo miedo”

Es importante que escribas las frases que aprenderás hoy para que puedas repasarlas durante la semana.

Para saber más, puedes investigar en otros libros que tengas en casa o en Internet. Explóralos. Pero sobre todo, no pierdas la oportunidad de practicar las frases que aprendas el día de hoy.

¿Qué hacemos?

  1. Observa con atención, cómo se escriben en inglés las siguientes frases:

I’m sad / estoy triste

i’m happy / estoy feliz

I’m angry / estoy enojada o enojado

I’m worried / estoy preocupada o preocupado

I’m scared / tengo miedo

i’m excited / estoy emocionado

Si alguien en tu familia sabe cómo se pronuncian estas frases, pídeles que te ayuden para que tú las puedas decir.

  1. Asocia cada una de las frases anteriores, con uno de los siguientes dibujos que exprese la emoción que se menciona. Escribe la frase junto al dibujo que le corresponde. Tú puedes hacer tus propios dibujos si lo deseas.

El Reto de Hoy:

Realiza la siguiente actividad:

Escribe las frases que aprendiste en algún momento que vivas durante la semana. Por ejemplo:

I’m sad, porque no puedo ver a mis amigos en la escuela,

I’m happy, porque me estoy comiendo un mango.

Anota las frases en tu cuaderno y será más divertido si las dibujas.

Aprende en casa: Actividades y respuestas segundo de primaria 17 de septiembre

Aprende en casa: Actividades y respuestas segundo de primaria 17 de septiembre

El día de hoy, de acuerdo con la planeación de la SEP, corresponden las clases de Conocimiento del Medio, Matemáticas, Lenguaje y Lengua Indígena a los estudiantes de segundo año de primaria.

 

Como una manera de apoyar a los estudiantes que se encuentran en casa ante la pandemia por coronavirus, la Secretaría de Educación Pública impulsa el programa ‘Aprende en Casa II’.

Para los alumnos y padres que ya trabajaron con el material diario, les compartimos las preguntas del día 17 de septiembre para segundo de primaria.

El día de hoy, de acuerdo con la planeación de la SEP, corresponden las clases de Conocimiento del Medio, Matemáticas, Lenguaje y Lengua Indígena a los estudiantes de segundo año de primaria.

En apoyo a los padres de familia y estudiantes, les brindamos las preguntas correspondientes a las actividades del 17 de septiembre para segundo de primaria.

Estas son las preguntas correspondientes al 17 de septiembre para segundo de primaria

Lenguaje

Aprendizaje esperado: Reconoce palabras y expresiones.

Énfasis: Reconoce palabras simples en inglés.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás una nueva lengua como es el inglés, que te puede servir para muchísimas cosas.

Para la lección de hoy es necesario que tengas cerca un cuaderno y un lápiz o lapicero. Para que puedas hacer algunas anotaciones.

Escribirás frases para que puedas repasarlas durante la semana. No te preocupes, te daré el tiempo necesario para hacerlo.

¿Qué hacemos?

Hello, good morning! ¡Buenos días!, ¿Listos para el gran tema que aprenderás hoy? ¿Qué palabras te gustaría aprender hoy?

Como sabes actualmente tienes que estar en casa, eso te da la oportunidad de convivir con tu familia y hay muchos momentos en que puedes estar reunidos, como por ejemplo durante el desayuno.

Imagina que estas desayunando ¿Qué palabras puedes usar cuando estas desayunando?

A continuación tienes un listado de las palabras que puedes utilizar en un desayuno, lee en voz alta y escríbelas en tu cuaderno.

1. Good morning / Buenos días

2. I’m hungry / Tengo hambre.

3. Please / Por favor

4. Egg / Huevo.

5. Orange Juice / Jugo de Naranja.

6. Thank you / Gracias.

7. Bread / Pan.

8. Milk / Leche

9. Breakfast / Desayuno.

Si tienes cerca un libro de texto, explóralo, ahí encontrarás los saludos que acabas de revisar. Si no lo tienes cerca, no te preocupes, puedes consultar sitios en internet.

El Reto de Hoy:

Si quieres saber un poco más sobre lo que aprendimos hoy, acércate a tu familia y platica con ella, estoy seguro que te será de gran ayuda.

See you next week / nos vemos la próxima semana, good bye! / ¡Adiós!

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de tiempo: día, semana, mes y año.

Énfasis: Usar unidades convencionales de tiempo como referencia para comparar y ordenar la duración de eventos.

¿Qué vamos a aprender?

Compararás y ordenarás la duración de eventos usarás unidades convencionales de tiempo como referencia.

Imagina que una niña o niño está durmiendo y otra niña y niño están haciendo ejercicio. ¿Qué actividad dura más tiempo? Y ¿Por qué? ¿Cómo le hiciste para saber qué dura más y qué dura menos?

Hay unos eventos duran un día o menos, otros varios días o semanas, otros meses y algunos años.

¿Qué hacemos?

En el proceso de crecimiento de una planta. ¿Qué sucede primero y qué sucede después?

Si tienes a la mano tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, y revisa la página 14.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P2MAA.htm?#page/14

Al principio la planta es una semilla conforme va pasando el tiempo y comienza a tener una pequeña raíz y va creciendo hasta que tiene un tallo y aparecen sus primeras flores. Lo mismo sucede con las personas, comienzan siendo unos bebés, creces, te reproduces y mueres.

Platica con los miembros de tu familia, miren fotografías y observa todos los cambios que han tenido con el paso del tiempo.

En una libreta dibuja cómo crees que has cambiado por el tiempo y que escribe los cambios más importantes que has identificado.

El Reto de Hoy:

Observar las imágenes de Recortable 1 (pág. 211 del libro de texto) y ordenarlas de la que dura menos, a la que dura más tiempo.

https://libros.conaliteg.gob.mx/P2MAA.htm?#page/211

Conocimiento del Medio

Aprendizaje esperado: Clasifica objetos, animales y plantas por su tamaño.

Énfasis: Comparar su estatura y clasificarse en altos, bajos o medianos. (3/3)

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás la importancia de usar una sola unidad de medida para hacer tus mediciones y poder clasificar diferentes objetos que tengas en tu casa en tres categorías: alto, medio o bajo para apoyarte realizarás una tabla donde podrás registrar sus clasificaciones.

La palma de tu mano, el control remoto son un ejemplo de unidades de medida.

Si tienes tu libro de texto de Conocimiento del Medio, Segundo grado, consulta la página 15

https://libros.conaliteg.gob.mx/P2COA.htm?#page/15

En la sesión anterior tenías como reto analizar un cuento, ¿Lo recuerdas? Platica con tus papás esta situación:

En un pueblito había un señor que vendía y compraba tela a los pobladores, pero tenía muchos problemas porque sin importar si vendía o compraba la tela pagaba el mismo precio.

Este señor era muy mañoso porque cuando vendía la tela usaba como medida su mano que era una mano pequeña para que la cantidad a cobrar fuera grande.

Y cuando compraba la tela usaba sus tijeras como medida, que eran unas tijeras muy grandes con la finalidad de pagar menos.

¿Quién ganaba o perdía en esta situación? ¿Por qué? ¿Qué propondrías para que las cosas fueran justas?

Al final de la sesión resolverás este cuento

¿Qué hacemos?

Hugo y Lulú pueden ser tus compañeros de clase, ambos midieron el mismo refrigerador, pero Hugo uso su control remoto y Lulú uso la palma de su mano.

Observa las tablas para comparar los resultados de Hugo y Lulú

El problema que tienen es que no se ponen de acuerdo en decidir si es mediano o alto ¿Cómo les podremos apoyar para resolver su dilema?

Pide ayuda a tus papás y anota en tu cuaderno la solución que le darías a Hugo y Lulú.

Para hacer mediciones más precisas debes usar la misma unidad, por lo que antes que nada debes ponerte de acuerdo que unidad de medida usarás para todas las mediciones que vas hacer, de esta manera no habrá problema en la proporción de tamaños.

Escoge una unidad de medida y después selecciona 5 objetos de tu casa para que los clasifiques en una tabla

¿Cuál es la unidad de medida que utilizaste para hacer tus mediciones? ¿Por qué es importante usar una misma medida para clasificar? ¿Cuál es la referencia que estamos usando para comparar en alto, mediano o bajo?

Ya que realizaste estos ejercicios es momento de regresar con el relato del señor.

En un pueblito había un señor que vendía y compraba tela a los pobladores, pero tenía muchos problemas porque sin importar si vendía o compraba la tela pagaba el mismo precio.

Este señor era muy mañoso porque cuando vendía la tela usaba como medida su mano que era una mano pequeña para que la cantidad a cobrar fuera grande.

Y cuando compraba la tela usaba sus tijeras como medida, que eran unas tijeras muy grandes con la finalidad de pagar menos.

¿Quién ganaba o perdía en esta situación? ¿Por qué? ¿Qué propondrías para que las cosas fueran justas?

La solución para el problema es que se tiene que considerar una sola unidad de medida para comprar y vender la tela de manera justa.

Recuerda que puedes utilizar diferentes objetos que se encuentran en tu casa para medir, como el control remoto, un tramo de tela y tijeras, agujeta, listón, etc. Recapitulación de las ideas más importantes:

Es Usar la misma unidad de medición podrás hacer mediciones o comparaciones más precisas en criterios como largos, medianos o cortos.

El Reto de Hoy:

Ponte el uniforme del ciclo escolar pasado y observa tus mangas del suéter, la holgura de tu camisa, lo largo de tu falda o pantalón, compara como te queda ahora y como te quedaba antes ¿a qué se debe eso?

Una vez que realizaste la comparación dibuja cómo te quedo o escribe tu reflexión sobre esto y comparte con tu familia.

Guarda tu dibujo o reflexión para la próxima sesión.

Lengua Indígena

Aprendizaje esperado: Calendario y fechas importantes.

Énfasis: Reconocimiento de la organización del calendario en relación con su cultura.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás acerca del calendario, fechas importantes y la relación de estos en una cultura

Conocerás una lengua Hñähñu y los lugares donde se habla Hñahñu.

¿Conoces un calendario? ¿Cómo son?, Debes saber que los calendarios no siempre han sido como los calendarios que tenemos en casa, pero tienen en común que sirven para medir el tiempo y organizar actividades en grupo o individuales.

Los calendarios para los pueblos indígenas están relacionados con las actividades comunitarias, las temporadas climáticas: tiempo de secas, de lluvia, de frío, de calor, con el tiempo de siembra y cosecha, de limpia de los terrenos.

¿Qué hacemos?

A continuación, observa la descripción del calendario actual, con meses y días en lengua Hñähñu

La escritura de los meses en lengua indígena Hñä hñu.

1. Met’o zänä (enero),

2. Yonzänä (febrero),

3. Hñunzänä (marzo),

4. goho zänä (abril),

5. ut’ä zänä (mayo),

6. rato zänä (junio),

7. yoto zänä (julio),

8. hñäto zänä (agosto),

9. guto zänä (septiembre)

10. ‘ret’a zänä (octubre)

11. ‘ret’a man’a zänä (noviembre) y

12. gäts’i zänä (diciembre).

Y los días en la lengua Hñähñu son:

1. nonxi (lunes)

2. ri yopa (martes)

3. ri hñu pa (miércoles)

4. nhuebe (jueves)

5. mbehe (viernes)

6. nsabdo (sábado) y

7. ndomgo (domingo).

Lo más importante es que escuches cómo se pronuncian en Hñähñu, para ello en el programa televisivo estará una profesora hablando en esta lengua.

Es de suma importancia la luna en un calendario de este pueblo, que todavía funciona para las actividades comunitarias, aunque muchas personas no tienen conciencia de ello.

En el programa televisivo se te muestra el calendario en Hñähñu, donde podrás ver y escuchar los nombres de los meses y los días en esa lengua

Si tienes oportunidad investiga diferentes tipos de calendarios.

El calendario puede tener muchos usos, pero siempre está relacionado con la organización de las actividades en función del tiempo. Por ejemplo, marcar fechas importantes para que no se olviden o para saber cuánto tiempo falta para que sucedan.

Por ejemplo: el 15 de agosto está: 15 Ra nk’ami ra huähi, que es la fiesta del corte del elote, donde participa toda la comunidad; y el día 24, Ra ndui ra nsadi que se refiere al inicio del ciclo escolar de manera virtual.

El Reto de Hoy:

Elabora tu calendario del mes de septiembre (u octubre) y anota todas las fechas que son importantes para ti, tu familia y tu comunidad. Puedes añadir un dibujo pequeño en la fecha importante para que sea más fácil de entender.

Consulta con las personas mayores sobre cómo se escriben los nombres de los meses y los días en su lengua.

Coloca el calendario en un espacio visible, así todos lo pueden consultar y pueden añadir fechas importantes que en el momento de hacerlo no recordabas.

Cada que comience un mes, puedes elaborar la hoja del calendario que corresponde.

Aprende en casa: Actividades y respuestas tercero de secundaria 17 de septiembre

Aprende en casa: Actividades y respuestas tercero de secundaria 17 de septiembre

 

La Secretaría de Educación Pública implementó el programa Aprende en Casa 2, con el fin de que los alumnos puedan seguir sus clases a distancia.

Debido a la pandemia de coronavirus, los estudiantes de educación básica no deben asistir a los salones, con el fin de evitar mayores contagios. Sin embargo, a través de la televisión será posible estar pendiente de varios contenidos educativos.

Para el ciclo escolar 2020-2021, los menores inscritos en nivel secundaria cuentan con al menos dos opciones para recibir los contenidos educativos a través de la televisión.

Los estudiantes deberán sintonizar el canal 20.1, del Sistema Público de Radiodifusión o el canal 3.2 de Imagen Televisión. Además, las clases para tercero de secundaria serán impartidas en dos horarios que serán emitidos en simultáneo por ambas señales.

  • De 10:30 a 13:30 horas
  • Y su repetición en el horario de 15:00 a 18:00 horas. En este caso, además de los dos canales mencionados también estará disponible el canal 6.3 de Multimedios para recibir esta clase.

Te dejamos las preguntas de tarea para las clases de hoy, jueves 17 de septiembre de 2020, para los alumnos de tercer grado de secundaria.

Matemáticas

Propiedades de las ecuaciones de segundo grado

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.

Énfasis: Propiedades de las ecuaciones de segundo grado.

¿Qué vamos a aprender?

Anteriormente aprendiste que una ecuación, es una igualdad entre dos expresiones que contienen una o más literales llamadas incógnitas, ¿Recuerdas lo que es una incógnita? una incógnita es una cantidad desconocida.

Observa las partes que integran una ecuación

En esta ecuación x+12 =37 encontramos a la incógnita que aquí está representada por la literal x, también están presentes los miembros de la ecuación, es decir, las expresiones algebraicas separadas por el signo de igualdad. Así tenemos al primer miembro x+12 y al segundo miembro que es el número 37.

En segundo año de secundaria conociste las ecuaciones llamadas de primer grado con una incógnita, observa algunos ejemplos:

X elevado a la primera potencia + 5 = a 12, 9 por x elevado a la primera potencia =a27,5porx elevada a la primera potencia más 4 = a 20 más 3 por x elevada a la primera potencia.

Seguramente recuerdas que estas ecuaciones, las ecuaciones de primer grado, presentan como característica principal que la “incógnita” tiene como exponente máximo al número uno, el cual, por cierto, no se acostumbra escribir. Por lo tanto, ves las ecuaciones correctamente escritas: x+5=12, 9x=27 y 5x+4=20+3x

Ahora recordarás cómo se resuelven ecuaciones de primer grado de las formas (equis más o menos a igual a positivo o negativo be y a equis igual a positivo o negativo be):

x±a±b y ax=±b

¿Qué hacemos?

Observa la primera forma x±a=±b. La revisarás a través de un problema.

¿Qué número sumado a 5 da como resultado 12? Para resolverlo, primero lo escribes en lenguaje algebraico ¿Qué número sumado a 5 da como resultado 12?

Una vez planteado el problema y escrito con lenguaje algebraico procederás a deshacer las operaciones que están consideradas en la ecuación, es decir: el 5 que está sumando, pasa del otro lado de la ecuación restando. Resuelve la operación indicada en el segundo término, la resta y finalmente obtenemos el valor de la incógnita. Para comprobar que el resultado es correcto, sustituyes el valor obtenido de la incógnita x en la ecuación original y observas que 7+5=12. La igualdad se cumple.

Observa la segunda forma: ax=±b

¿Qué número multiplicado por 9 da como resultado 27? Escribes el problema en lenguaje algebraico, se despeja la incógnita x trasladando al 9 que aparece como factor, al segundo miembro como divisor. Resuelve la división y finalmente obtenemos el valor de la x. Por último, compruebas que se cumpla la igualdad sustituyendo el valor obtenido en la ecuación original.

Lenguaje

Enlazando ideas. Nexos para un ensayo

Aprendizaje esperado: Argumentar sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta con información de las fuentes consultadas.

Énfasis: Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar argumentos en los ensayos: nexos.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás a través de diferentes textos, los nexos y conectores que te permiten enlazar tus ideas y argumentos, muy útiles al redactar textos argumentativos como el ensayo. También te daremos las herramientas necesarias para fortalecer tus ideas al momento de exponer un tema.

Te sugerimos, en la medida de lo posible, tomar notas, así como registrar dudas, inquietudes o dificultades que tengas durante el planteamiento del tema. Estas las podrás resolver al consultar tu libro de texto, o al reflexionar en torno a los retos que verás más adelante.

Reflexiona la pregunta: ¿el viajero fue creativo o inteligente?

En este momento no la vas a responder, pero piensa, tal vez algunos dirán que fue creativo y otros dirán que inteligente.

SOPA DE PIEDRA

Adaptación del cuento popular portugués

En cierta ocasión, un viajero que iba cargado con un ligero petate y una olla vacía, llegó a un pueblo que no conocía. Llevaba días caminando y estaba sucio, cansado y sobre todo hambriento. Se dirigió a la plaza y vio que estaba muy animada. Entre el bullicio distinguió a algunas personas sentadas degustando buenos trozos de queso con pan de hogaza y refrescándose a base de beber vino de la última cosecha. Se acercó a ellas y les pidió por favor si podían invitarle a comer algo pues hacía más de dos días que no se llevaba nada a la boca. Por desgracia, nadie quiso compartir con él ni unas migajas.

Entristecido, pero sin perder el ánimo, avistó una fogata en medio de la plazoleta. Cogió su olla, la llenó de agua en la fuente pública y metió dentro una piedra limpia y lisa del tamaño de una naranja. La gente, extrañada, se acercó a él.

– ¿Qué hace usted? ¿Acaso va a cocinar un pedrusco? Le preguntó un lugareño descarado, cuya voz sobresalió entre los murmullos de la gente que se miraba con cara de asombro.

– Tengo una piedra que podría decirse que es mágica y hace la mejor sopa del mundo. Ahora mismo ustedes van a comprobarlo con sus propios ojos.

Decenas de personas se arremolinaron en torno al viajero ¿Una sopa mágica? ¡Eso había que verlo! La expectación era máxima.

Cuando el agua empezó a hervir, el extraño vagabundo sacó una cuchara de su bolsa y la probó.

– ¡Uhmmm!… ¡Qué rica está quedando mi sopa! Claro que si tuviera algo de carne estaría más sabrosa…

Uno de los lugareños le dio un pedazo de jamón que acababa de comprar.

-Pruebe a echarle esto, a ver si ayuda a mejorar su sabor.

Al rato, el viajero la probó de nuevo.

– Realmente está más rica, pero con un poco de verdura quedaría aún más exquisita – exclamó en alto para que todos le escucharan.

Una mujer que salía del mercado y se había unido al grupo, también quiso contribuir a esa curiosa receta.

– Tenga… unas zanahorias y unas berzas para añadir al caldo.

El hombre las aceptó encantado, las echó a la olla y se llevó un poco de líquido caliente a los labios.

– ¡Qué maravilla! Pocas veces he comido algo tan delicioso… ¿Alguien tiene media docena de patatas y un poco de sal para realzarla un poco más? ¡Esto ya casi está!

– ¡Yo tengo! – dijo un muchacho deseoso de probar la sopa – Espere un momento que me acerco a casa y ahora mismo le traigo lo que le falta.

Tal como había prometido, el chico apareció minutos después con las patatas y la sal, que fueron a parar a la cazuela junto con los demás ingredientes.

Cuando la sopa estaba en su punto, el viajero dijo a todos los allí presentes que fueran a buscar un plato ¡Tenían que probar aquella maravilla!

Hombres, mujeres y niños degustaron la sopa de piedra y la encontraron espectacular. El perspicaz e inteligente viajero había conseguido que la gente del pueblo creyera que estaba tan rica por los efectos mágicos de la piedra, cuando en realidad, estaba buenísima porque entre todos habían llenado la olla de buena comida y sabrosos condimentos.

Una vez que el hombre sació su apetito y se sintió con fuerzas, lavó la piedra y se la metió en el bolsillo ¡Probablemente volvería a necesitarla para poder comer!

Como demuestra esta historia, a menudo el ingenio es más importante que los bienes materiales ¿No te parece?

Esas son muy buenas opiniones, pero para que sean razonamientos que nos permitan probarlas o demostrarlas, tenemos que argumentarlas, con lo cual estaríamos creando un texto argumentativo.

Recuerda que existen diferentes tipos de textos argumentativos: como el artículo de opinión, los artículos de investigación o los ensayos.

¿Qué hacemos?

Para ampliar la comprensión del tema, observa la siguiente cápsula:

Nexos y conectores para enlazar ideas

Todos los textos que se escriben están estructurados por párrafos y cada párrafo está formado por bloques de ideas que se enlazan con nexos logrando con ello darle unidad, coherencia y organización a lo escrito.

¿Cuántos tipos de nexos existen?

En un ensayo, al momento de enlazar tus opiniones con los argumentos, se emplean algunos recursos lingüísticos, observa los siguientes ejemplos tomados del ensayo que has estado trabajando… las conjunciones, que son elementos de unión -o nexos- que manifiestan relaciones lógicas que hay entre las oraciones:

“La creatividad se ha definido como el proceso de dar a luz algo nuevo y útil a la vez…”

“…La inteligencia, se define como la habilidad para adaptarse voluntariamente, para moldear o para seleccionar un entorno…”/

“…Para seleccionar o conformar entornos, se requiere que la imaginación cree una visión de cómo debería ser ese entorno…”

Palabras y frases de enlace

El Reto de Hoy:

Entrelaza tu opinión con los argumentos que la refuercen, si deseas puedes retomar la pregunta retórica de la lectura de la “Sopa de piedra” ¿el viajero fue creativo o inteligente?

Escribe tu opinión y busca argumentos que te ayuden a defender tu punto de vista, utiliza todos los nexos que necesites para darle coherencia y claridad, así como los signos de puntuación que ya has revisado para que tengas la certeza que esa es la idea que quieres expresar.

Si quieres leer otros ejemplos o reforzar algunos de los contenidos revisa tu libro de texto gratuito.

Química

¿Cuáles son las implicaciones de la química en el mundo actual?

Aprendizaje esperado: Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades básicas, en la salud y el ambiente. Analiza la influencia de los medios de comunicación y las actitudes de las personas hacia la química y la tecnología.

Énfasis: Identificar que el conocimiento químico participa en la satisfacción de necesidades básicas y el ambiente. Analizar las actitudes de las personas hacia la química

¿Qué vamos aprender?

Iniciarás con las siguientes preguntas y registra tus respuestas en tu cuaderno:

¿Qué se dice de los conocimientos químicos en los medios de comunicación?

¿Cuál es la función de la química en el mundo actual?

¿Cuáles son las contribuciones de la química en la vida diaria?

¿Cuáles son tus ideas cuando escuchas las palabras: sustancias químicas?

Analiza las actitudes personales y familiares hacia la química, así como sus implicaciones en nuestra vida diaria.

Entonces: ¿Qué se dice de los conocimientos químicos en los medios de comunicación?

A través de los noticieros o periódicos te enteras de noticias que te dicen sobre algún desastre ecológico, debido al derrame de sustancias químicas de fábricas o barcos que las transportan, pero también hay información sobre nuevos medicamentos que curarán alguna enfermedad.

¿Cuál es la función del conocimiento químico en el mundo actual?

De sobra has escuchado que la mayoría de los alimentos tienen químicos que, pueden o no dañar el organismo; las empresas han usado este recurso para promocionar sus productos, pero, ¿en verdad están libres de químicos?

Te recomendamos que busques dos notas periodísticas relacionadas con el conocimiento químico, una con implicación positiva y otra con implicación negativa

Es importante que registres los conceptos y dudas sobre los planteamientos que observas en esta sesión. Si es posible utiliza tu libro de texto de química para ampliar este tema.

En muchos comercios hemos visto diversos productos que muestran una etiqueta que dice: “Libre de químicos”, te has preguntado si esto es verdad, o siendo precisos, ¿qué son esas sustancias a las que se hace referencia?

Los alimentos que llegan a tu mesa provienen de diferentes regiones, éstos son trasladados de diversas partes de nuestro país o del mundo, si tardan tantas horas o días para llegar a la mesa ¿cómo es posible que no comiencen a descomponerse?

En emergencias sanitarias debemos desinfectar superficies de casa o trabajo, para ello se utilizan sustancias que han pasado por un proceso industrial o de transformación para obtenerlos y usarlos.

Analiza, ¿qué sucedería si…

… los alimentos no fueran adicionados con conservadores?

… los limpiadores caseros solo fueran de sustancias naturales?

Escribe en tu libreta tus respuestas a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo crees que beneficia el conocimiento químico a los jóvenes?
  • ¿Qué piensas de los problemas que hay sobre la basura en el mundo?
  • ¿Qué harías para optimizar el uso de plásticos?
  • ¿De qué está hecho todo lo que te rodea?

Las sustancias naturales son aquellas que no han sido tratadas por ningún proceso de transformación de sus componentes, es decir, la constitución que tienen solo se ha producido por la propia naturaleza sin la intervención humana.

Por esta razón se considera a las sustancias naturales como mejores que las sustancias sintéticas o modificadas, nada es más lejano de la realidad.  Cada organismo tiene diversas respuestas a la exposición de sustancias naturales y artificiales. De manera que asegurar que la química daña con sus procesos a los alimentos o productos de uso diario es incorrecto, si bien es verdad que debemos hacer uso responsable de los procesos químicos que ayudan a tener una vida moderna saludable y con mayor calidad.

Te sugerimos realizar una investigación para que identifiques que los seres vivos estamos formados por sustancias químicas, y éstas son tan diversas que no lo creerías.

Asimismo, todo lo que nos rodea está formado por sustancias químicas. Para enfatizar la importancia de la ciencia química, en México, científicos de la UNAM estudian propiedades antinflamatorias de algunos chiles desarrollando innovación en la industria farmacológica.

Debemos tener en cuenta que los procesos químicos permitan obtener al máximo beneficio para todos sin olvidar la importancia de reducir el impacto que se tiene sobre la salud y el ambiente como lo has revisado en los programas anteriores.

Sin embargo, el conocimiento químico puede generar procesos o productos que pueden afectar a los seres vivos o al ambiente.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video que nos habla de sustancias químicas llamadas microplásticos que son un verdadero problema en los mares.

      Microplásticos

Como lo has notado, se trata de decir, sin sentir culpa, que todo lo que nos rodea tiene química, las cosas que usamos a diario, la ropa, los celulares, los cuadernos incluso nosotros mismos estamos constituidos de sustancias químicas.

¿Qué otras contribuciones puedes identificar en tu entorno? Coméntalo con alguien cercano.

Es muy importante que tengas el hábito de revisar el contenido de los productos que consumes, éstos se imprimen en las etiquetas de los productos, es obligatorio para las empresas incluir todas las sustancias contenidas en el producto que vas a consumir.

Reflexiona:

¿Qué alimentos consumen frecuentemente?

¿Cuáles deberían evitar?

¿Cuáles son adecuados para conservar la salud?

Con respecto al cuidado y conservación del ambiente, para reducir o evitar el impacto de los residuos puedes considerar los siguientes aspectos:

Cumplir las regulaciones y las normativas en materia del tratamiento correcto de los residuos en las industrias de transformación.

Buscar información acerca del uso correcto de sustancias químicas para limpieza y cuidado de objetos en casa.

Reconocer las sustancias que contienen los productos que usas a diario.

Identificar las sustancias que contienen los alimentos para así cuidar nuestra salud.

Aplicar la estrategia de las 3R (Reutiliza, Recicla y Reduce).

Ahora ya conoces la función de la química como una ciencia, así como sus contribuciones en diferentes ámbitos: lleva a cabo investigación para mejorar la salud, produce materiales biodegradables, ayuda a elevar la calidad de vida de los seres vivos, entre otras funciones.

Es importante recordar que es tu responsabilidad el consumo de alimentos que pueden ayudarnos a mantenernos sanos, por ejemplo, debemos incluir más verduras y frutas y evitar exceso de grasas y harinas. “Cambiemos nuestra manera de pensar aprendiendo mejor”.

El Reto de Hoy:

En un breve párrafo escribe las implicaciones del conocimiento químico en tu comunidad y cómo influyen los medios de comunicación en tu visión acerca de la química.

También pueden realizar una infografía. Puedes buscar en tus libros de texto más sobre este tema, recuerda que los libros los puedes consultar también en línea por CONALITEG.

Para tener otra perspectiva sobre el tema te recomendamos el artículo: La química en el siglo XXI “Ángel o demonio”, de Vicente Talanquer.

Elabora un resumen de todo lo que analizaste en esta sesión, platica con tus familiares y pregúntales:

¿Cómo influyen los medios de comunicación en su visión de la química?

  • ¿Cómo usan los productos y procesos químicos responsablemente?
Civismo

Derechos sexuales de los jóvenes

Aprendizaje esperado: Ejercer sus derechos sexuales reproductivos de manera responsable e informada, y emplea recursos personales para establecer relaciones de pareja o noviazgo, sanas y placenteras.

Énfasis: Salud integral. Prevención de adicciones.

¿Qué vamos aprender?

Comprenderás que existen diferentes tipos de adicciones que entrelazan factores psicológicos, biológicos y sociales para promover el cuidado de la integridad personal en estudiantes y su entorno cercano.

Conocerás el tema de las adicciones, algunos factores que las propician y cómo cuidar la integridad.

Las adicciones pueden afectar a todas las personas, sin importar su edad, condición social, pertenencia cultural o género, todos estamos expuestos y es importante comprender lo que pasa con las personas que padecen una adicción.

Recuerda que es importante tener a la mano tu material para hacer anotaciones sobre lo que te parezca importante o tengas dudas, así puedes plantearte preguntas o ideas sobre el tema de adicciones y el cuidado de la integridad.

Es importante conocer sobre el tema de las adicciones y los cuidados que puedas tener ya que es importante porque casi cualquier persona a cualquier edad puede desarrollar una adicción.

Es un tema que se debe tratar en la escuela y que debe importar a la sociedad porque nos afecta; afecta a quienes consumen de manera excesiva y a las personas que los rodean. Aunque debes tomar en cuenta que la adicción a sustancias es la más conocida, también hay actividades que comienzan a considerarse adictivas.

Pero entonces, ¿qué es una adicción?, ¿por qué hay gente que desarrolla una adicción?

Cuando se habla de adicciones se hace referencia a la repetición de conductas o consumo de sustancias por dependencia psicológica o fisiológica, como por ejemplo el alcohol, opiáceos, cannabinoides, sedantes, cocaína, cafeína, tabaco y disolventes volátiles.

Casi siempre que se habla del tema se refiere al consumo de sustancias como el alcohol, tabaco y otras drogas. Tal vez hayas escuchado o leído de personas que iniciaron el consumo de drogas en su adolescencia.

Este es el caso de Eric, un joven que dejó a su familia y trabajo, consumiendo drogas hasta dañarse un pulmón de manera irreversible, pero, ¿por qué pasan estos casos?, ¿se pueden prevenir?

¿Qué hacemos?

Observarás el siguiente video que trata sobre los factores que ponen en riesgo la salud con el propósito de reflexionar sobre las opiniones de los jóvenes y las consecuencias del consumo de drogas y relacionarlas con el cuidado de la integridad.

Los factores que ponen en riesgo la salud

El video aborda las causas de las adicciones, como la imitación, falta de comunicación, malas influencias, el acceso en la sociedad, los ejemplos de la familia, entre otras. Tal vez en casa existan otras opiniones, pero reflexiona sobre el porqué los jóvenes se “enganchan” con las drogas. ¿por qué crees?

En todas las culturas se pueden generar conductas de adicción y hay diferentes formas de relacionarse con las drogas, pero es importante mencionar sobre lo que puede favorecer que las y los jóvenes desarrollen una adicción y se debe reconocer que hay diferentes factores.

Uno de ellos es la manera en que la sociedad se relaciona con determinadas sustancias como, por ejemplo, el alcohol o tabaco, en Estados Unidos a principios del siglo XX el alcohol estaba prohibido.

Para algunas personas el consumo del alcohol se asocia a momentos de alegría, éxito o tristeza, es decir, la sociedad relaciona el consumo de sustancias a momentos y circunstancias, ¿en qué situaciones las personas de tu localidad consumen alcohol? En el ambiente social, con la familia, amigos u otros espacios existen situaciones en las que pensamos que se pueden consumir algunas sustancias.

Otro aspecto importante es lo que produce ciertas sustancias en el cuerpo, como, por ejemplo, hay personas a las que el tabaco simplemente les provoca náuseas, pero no es la mayoría. Existen sustancias que pueden generar adicción, porque su efecto en el cerebro provoca una sensación de bienestar, por eso el dicho popular de que ciertas bebidas son “quitapenas” o sirven “para todo mal”.

Las sustancias ilícitas también están asociadas a esta sensación, es decir, provocan adicción porque algunos de sus componentes químicos provocan en el cerebro este aparente bienestar, independientemente de que al mismo cerebro o a otras partes del cuerpo les afecten.

Otro factor, menos mencionado, pero mucho más importante es lo que los y las jóvenes quieren o piensan sobre sí mismos, su vida y su relación con las adicciones, es decir, si una persona tiene una valoración positiva respecto a ciertas sustancias, esto puede tener mayor influencia en el consumo que la opinión de su grupo social. Por el contrario, si en el grupo social el consumo es valorado y la persona tiene una opinión contraria, difícilmente generará adicción. Pero este factor es más amplio, debido a que los y las jóvenes pueden desarrollar con cierta facilidad una adicción si las personas tienen baja autoestima y si su plan de vida no es claro.

Entonces, ¿uno es adicto a cualquier cosa que le produzca satisfacción?

Existen cosas que nos dan satisfacción y no por ello somos adictos, pero algunas cosas que se consumen o se hacen pueden generar adicción. Se trata de dependencia psicológica o fisiológica en la que tu cuerpo o tu mente necesitan consumir algo o hacer algo para sentirse bien y cada vez lo necesita más. ¿Sabes qué le pasa a una persona que padece de alcoholismo si no bebe?

Si tiene cambios en su estado emocional o no se puede concentrar por no consumir la sustancia es la parte psicológica de la dependencia, entonces las personas se aíslan y dejan sus actividades cotidianas por satisfacer su necesidad. En la parte fisiológica hay reacciones del cuerpo, como el temblor de manos o convulsiones, estas reacciones también se conocen como síndrome de abstinencia.

Si las adicciones generan una sensación de bienestar ¿entonces por qué las adicciones son malas? Recordemos el caso de Erick, que se comentó al inicio. Él inició su consumo de alcohol cuando era adolescente, porque en su entorno estaba bien valorado, después tuvo acceso a otras sustancias y terminó cambiando su estilo de vida, durante mucho tiempo él se sentía bien. La salud es el estado de bienestar físico, social y emocional.

Es claro que a Erick su adicción le afectó físicamente, pero ¿cómo afectó esa adicción su relación con otras personas? Imagina tener que consumir algo para poder estar de buen ánimo, sentirse concentrado, trabajar o no estar triste. ¿Cómo sentirán las personas que lo querían al verlo así?, ¿cómo sería asistir a la escuela o al trabajo en ese estado de ánimo? o ¿no poderse concentrar?

Es posible que las personas que padecen una adicción fuerte comiencen a aislarse, lo que les generaría mayor malestar emocional que podrían tratar de suplir con la misma adicción. Las adicciones pueden afectar a las personas en su relación con quienes los rodean.

La pregunta sería, ¿las adicciones generan una sensación de bienestar o generan bienestar?, ¿te hacen sentir bien? o ¿te hacen estar bien? ¿Qué piensas tú?

La forma en que se manejan las adicciones es distinta en varias sociedades, las sustancias pueden ser consideradas negativas en ciertos grupos sociales y otros no, es el caso del peyote para la sociedad occidental y el pueblo wixárika. Para los wixárikas se trata de una planta sagrada que se usa en ritos especiales, no se consume por pasatiempo ni genera adicción. Pero para la sociedad occidental esta planta es adictiva, hay personas que la consumen por pasatiempo y genera adicción, es decir, se trata de una droga.

¿Puede la misma sustancia ser una droga para una sociedad y no para otra?, sí, incluso para la misma sociedad puede ser una droga en un momento histórico y no en otro. Por eso debes centrarte en las adicciones.

Hasta ahora has aprendido sobre la adicción a ciertas sustancias y los factores que pueden asociarse, pero al inicio se menciona que se puede generar adicción a ciertas actividades. Se habla por ejemplo de adicción al trabajo, las redes sociales o los videojuegos, pero ¿cómo darse cuenta de que se genera una adicción en esos casos?

Cuando alguien es adicto a una actividad es posible que notemos cambios en su estado de ánimo si no la realiza y lo quiere hacer de manera compulsiva, dejando otras actividades como estar con la familia o dormir, porque le genera una sensación de bienestar. También les resta valor a otras actividades como el deporte, alimentación, familia, amistades, el descanso, etc.

Por ejemplo, el distanciamiento social afecta a las personas en general, pero no de la misma forma. Existen familias más grandes que otras, no todas las personas se pueden quedar en casa, algunas salen a trabajar, otras, aunque quieran salir tienen mayores riesgos, pero en general las personas pueden tender a cambiar de estado de ánimo con facilidad y a veces se ponen de mal humor.

En cierto modo es una situación propicia para generar adicciones, si alguien siente placer consumiendo tabaco y lo tiene a la mano es posible que aumente la frecuencia de su consumo estando más tiempo en casa, con un poco menos de actividad. Igual quienes acostumbran los videojuegos o las redes sociales, porque encuentran una sensación de bienestar ahí.

La actitud compulsiva hacia las redes sociales y los videojuegos puede llevar a que los jóvenes dejen otros aspectos de su vida que les generan bienestar.

Uno de los problemas de las adicciones, más allá del daño físico es que afectan el bienestar. De manera general se puede mencionar que las adicciones tienen consecuencias negativas porque tienden a afectar la integridad personal.

La integridad personal se afecta si las personas enfrentan dificultades para relacionarse con quienes les rodean, si presentan problemas en el funcionamiento de su cuerpo, en el manejo de sus emociones o la realización de actividades que después les permitan ejercer otros derechos, como la educación o el trabajo.

Es importante pensar ¿cómo lo que hacemos o consumimos, ayuda a nuestra integridad?

El Reto de Hoy:

Usando una metáfora de alimentación, no se conoce la fórmula exacta que genera las adicciones, pero sí varios de sus ingredientes. Puedes investigar sobre otras conductas adictivas para identificar los factores en esos casos, después reflexiona, ¿qué cambios harías en tu vida personal y entorno para prevenir las adicciones?

Recuerda usar los libros de texto y fuentes de consulta que tengas a la mano, pueden ser periódicos, revistas, personal de salud de tu localidad u otros adultos que sepan del tema, si puedes consultar páginas de Internet también lo puedes hacer.

No dejes de compartir lo que aprendes con las personas que te rodean, para que todos fomentemos una vida con bienestar.

Featured Post

Deficiencia mental

 deficiencia mental Introducción La deficiencia mental, también conocida como discapacidad intelectual, es una condición que afecta la capac...